traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro
Un debate que sigue vigente desde hace muchos años y que muy posiblemente nunca deje de discutirse es la brecha que hay entre quienes creen que los mangas deberían traducirse en argentino y quienes creen que debería hacerse en neutro. Así que hoy me gustaría hablar un poco sobre este tema. Para esto quiero empezar dando mi opinión personal tanto como consumidor de manga, estudiante de japonés y sobre todo hablante nativo del idioma del público objetivo al que apuntan las editoriales con sus traducciones y así en base a eso hacer hincapié en algunos puntos en específico. De igual manera quiero aclarar que mi intención no es imponer mi opinión o desacreditar a quienes no la compartan sino mas bien exponer mi punto de vista personal basada en algunos hechos. Dicho esto, empecemos.
Desde mi punto de vista, la respuesta es sencilla: Los mangas deberían traducirse en el idioma/lenguaje del pías de origen donde estos se vayan a comercializar, en este caso Argentina (Aunque convengamos que la traducción en si es mas bien porteña). Traducir de acuerdo al lenguaje del pías o zona donde se comercializa seria lo mas adecuado por varias razones así como el hacerlo en neutro seria un error también por varias mas. Pero vayamos desglosando de a poco.
Primero que nada hablemos un poco del "neutro" el cual gran parte de la gente parece preferir. El lenguaje neutro no es un lenguaje como tal, mas bien es una especie de hibrido creado a partir de varios léxicos de diferentes países dentro de la lengua castellana, en su mayoría provenientes de México.
fan del neutro cuando descubre que el neutro no existe |
La historia corta de este "idioma" es que se creo para doblar programas televisivos con el fin de, como su nombre lo indica, ser "neutro" y poder ser comprendido por todos los países donde se distribuya el material doblado en cuestión y a su vez abaratar costos, realizando un solo doblaje para todos estos en vez de uno para cada uno, lo cual conllevaría mucho tiempo y gasto económico. En su mayoría, este español neutro se basa en el español hablado en México, no obstante contiene un poco de todo con el fin de aplacar los acentos y hacerlo comprensivo para todas las audiencias pese a las diferencias lingüísticas puntuales de cada país.
Dijimos que todos entendemos el neutro pese a algunas diferencias ¿Verdad? ¿Entonces cual seria el problema de hacer lo mismo en las traducciones de manga? Quizás se estén preguntando. La respuesta parte del hecho de que aunque bien podamos entender el neutro y eso no impida que podamos disfrutar una serie, manga o lo que sea que estemos consumiendo con este tipo de doblaje o traducción, eso no quiere decir que sea algo "correcto" y hablemos del porque de esto.
Algo que mucha gente desconoce es que dentro del idioma japonés hay varios niveles de formalidad que se utilizan al hablar dependiendo de quien sea el hablante y hacia quien se este dirigiendo. A su vez esto puede hacerse mas difícil de detectar para la audiencia que ve una serie o lee un manga debido a que esta formalidad o informalidad al hablar no necesariamente va a ir acompañada de expresiones y un comportamiento corporal acorde a lo que se este diciendo. Es decir que básicamente un japonés puede estar hablando de manera muy informal en un tono muy calmado y puede sonar igual que otro hablando en sonkeigo (尊敬語) una manera muy formal de hablar japonés. Lo cual dificulta diferenciar estas cuestiones si no se tiene un conocimiento previo del idioma. Claramente no siempre es el caso ya que no son robots pero que pasa, pasa. Es por eso que pasar todo a neutro seria desvirtuarlo y restarle importancia o valor, y sobre todo la fuerza e impacto con el que el autor escribió los diálogos, volviendo todos los diálogos planos y en un mismo tono.
Para no dejar sin mas esta parte de las formalidades del idioma japonés, vamos a ver unos ejemplos diciéndole a alguien que se "siente":
- この椅子を座る (Kono isu wo suwaru) = "Sentate en esta silla" Acá vemos una forma informal de hablar, también conocida como forma diccionario ya que los verbos se utilizan en su forma plana y la cual se reserva mayormente para amigos, familiares y gente muy cercana con la que haya confianza. Los personajes furyō como por ejemplo Hanamichi Sakuragi o Urameshi Yusuke hablan en este japonés ya que son personajes groseros y maleducados.
- この椅子に座ってください (Kono isu ni suwatte kudasai) = "Sientese en esta silla por favor" Acá ya elevamos un poco mas el nivel de formalidad, flexionando el verbo "sentarse / suwaru" en su forma "te" y agregándole "kudasai" que equivale al por favor. A esta forma de hablar se la conoce como "Teineigo" (丁寧語) y la mayoría de los japoneses hablan así, es como la forma estándar del lenguaje.
- この椅子をおかけになってください (Kono isu wo okake ni natte kudasai) = Acá ya llevamos la formalidad al nivel de sonkeigo (尊敬語) una forma de hablar japonés muy formal y reservada mayormente para tratar con jefes y superiores en el ámbito laboral. Su contraparte para esto es el kenjogo (謙譲語) el cual es igual de formal pero se utiliza para hablar en un tono muy humilde sobre uno mismo.
Tuve que hacerlo jaja |
Otro ejemplo que quiero exponer y analizar, directo del manga, la traducción de un panel de Yu Yu Hakusho de la edición vieja de Ivrea. En este panel vemos a Yusuke en un momento épico de su aún mas épica y recordada pelea con el Toguro menor. Ahora les voy a hacer un desglose del dialogo original en japonés y comparación con la traducción realizada por parte de Ivrea.
Edición original japonesa | Edición argentina Ivrea |
En el primer globo de dialogo Yusuke dice: "Anta no subete wo kowashite" (あなたの全てを壊して) Lo que literal seria "Voy a romper tu todo" aunque si lo llevamos a algo mas lógico para nosotros seria "Te voy a romper todo". Algo a tener en cuanta además acá es el hecho de que Yusuke esta hablando en el japonés informal que ya mencionamos antes, refiriéndose a Toguro usando "Anta" (あんた) que es una forma muy informal de decir "Vos". Ahora bien, Ivrea decidió traducir esta frase como "Te voy a hacer mierda" ¿Seria correcto? Desde mi opinión personal, diría que si y no, ya que si bien nosotros usamos la frase "Te voy a romper todo" cuando estamos enojados con alguien o por pelear, solemos usar mas el "Te voy a hacer mierda". Y recuerden que traducir no se trata solo de hacer traducciones literales sino de buscar equivalencias y llegar a trasladar a la intencionalidad que el autor puso en los diálogos. Por lo que creo que en este caso la elección de Ivrea no fue mala y se siente que fluye bien con la situación.
Sigamos ahora con el segundo dialogo, acá Yusuke dice: "Ore ga katsu" (俺が勝つ) frase muy usada en los shōnen de este estilo y que literal seria "Yo gano" Aunque de nuevo, llevándolo a algo mas lógico para nosotros seria "Yo voy a ganar" o simplemente "Voy a ganar". Nuevamente Yusuke hace uso de un japonés muy informal, esta vez refiriéndose a si mismo como "Ore" (俺) el cual es la forma mas informal que tienen los hombres de decir "Yo". Así mismo el verbo "Katsu" (勝つ) que se traduce como "ganar" esta en su forma diccionario, ósea informal nuevamente. Desde mi punto de vista acá tampoco estuvo mal la elección de traducción por parte de Ivrea, el "Te voy a ganar" es una frase bastante informal y simple, aunque yo hubiese optado por un "Voy a ganar". Pero bueno, todo esto es una apreciación personal en base a mis años estudiando japonés, que de ninguna manera intentan contradecir las elecciones de traducción expuestas acá, ya que por supuesto un traductor certificado tiene mas años de estudio y conocimientos.
Lo que trato de decir acá es todas estas pequeñas matices del idioma enriquecen mucho el lenguaje y deben ser tomadas muy en cuenta. Piensen en si estos diálogos se tradujeran en neutro dirían algo como "Te destruiré" y "Yo ganare". No se ustedes pero a mi se me hace una traducción muy floja y plana. Así como todos nosotros tenemos diferentes maneras de expresarnos, diferentes acentos y maneras de hablar, lo mismo pasa con los japoneses, tienen sus expresiones y modismos y estos se traspasan a los personajes. Muchas veces estas matices son muy difíciles de traducir a nuestro idioma debido a que hay muchas cosas que no compartimos a nivel lingüístico.
Dicho todo esto creo que no hace falta mencionar mucho mas sobre porque traducir en el idioma local a donde se apunta la obra sea lo mas acertado pero vayamos cerrando la idea con eso. No se olviden que las editoriales no son sus amigas ni les deben nada, podrán ser fanáticos o no del manga también pero su fin es vender las obras. ¿Y que forma parte de ese proceso? Pues intentar llegar al mayor publico posible y siempre atraer nuevos lectores ¿Cómo lograr esto? Una parte es hablando el mismo idioma que al publico objetivo al cual se apunta, en este caso dentro del idioma castellano, el argentino. Usando expresiones y modismos de este, sirven para conectar con el lector, que se sienta mas familiarizado y hacer mas fácil la comprensión de los diálogos para estos.
Otro punto a destacar seria que si antes hablábamos de como el neutro nivela todos los diálogos y los vuelve planos, lo que se busca con las traducciones argentinas es lograr la mayor fidelización posible. Es por eso que muchas veces se recurren a modismos muy propios del idioma. Que si lo ponen a pensar no es algo para nada ilógico porque ustedes cuando por ejemplo tienen hambre seguro dicen algo como "Que hambre que tengo, voy a buscar algo en la heladera para hacerme un sanguche" o quizás "Que lija que tengo, voy a buscar algo en la heladera para hacerme alto chebusan" y no lo neguemos, es así. Dudo que alguien en Argentina diga "Oh que hambre que tengo, iré al refrigerador a buscar algo para hacerme un emparedado". Volvemos a una de las cuestiones anteriores, todos entendemos esa frase en neutro pero no es algo natural para nosotros, no hablamos así.
Un clásico y a la vez claro ejemplo de cuando los modismospueden excederse y trasgiversar la traducción |
No obstante con lo antes mencionado, puedo estar un poco de acuerdo con lo que muchos de quienes apoyan el neutro a veces dicen de que suena "chocante" o "grasa" el traducir en argentino ya que hay casos y casos. No porque traducir en el léxico a donde se apunta vender sea la mejor opción quiere decir que se pueda hacer uso y abuso de este y sus modismos. Siempre se debe buscar el equilibrio entre traducción/léxico/interpretación/intencionalidad. También me parece que resulta chocante para algunos porque la gran mayoría crecimos viendo series de anime y películas en general con doblajes en neutro, por lo que lo tenemos naturalizado y estamos acostumbrados a esto. Además porque la forma de hablar dentro del neutro nos suena mas "formal" o "respetuosa" reforzando esta percepción que nosotros solamente podríamos llegar a hablar de una manera similar en situaciones de ese contexto. Eso hace que se caiga en la falsa idea de porque algo suene mas formal significa que es correcto o este bien cuando en realidad no necesariamente es así.
Por ultimo quiero volver a recalcar la labor del traductor, la cual no es simplemente transcribir diálogos de manera literal. Esta conlleva un trabajo minucioso para lograr hacer una traducción lo mas fiel al material original tanto en transcripción como en intencionalidad. Y vuelvo a repetir, con todo esto no quiero decir que las traducciones en argentino sean las mejores, las mas fieles ni nada por el estilo ya que como bien sabemos editoriales como Ivrea, de quien hemos tomado en gran parte ejemplos, se han mandado sus cagadas a lo largo de los años en cuanto a traducciones pero han ido mejorando con el tiempo.
Como conclusión: Como consumidor de manga y estudiante de japonés me parece mas acertadas las traducciones en argentino que en neutro y mi intención en esta pequeña nota fue explicar algunas verdades sobre ambas, tratando de a su vez ser lo mas imparcial posible aun a sabiendas que prefiero una sobre la otra. Por lo que creo que hay cosas que no se pueden negar mas allá del gusto personal de cada quien pero que al fin y al cabo todos somos libres de decidir que tipo de traducción nos gusta mas y con la cual nos sentimos mas cómodos a la hora de leer un manga.
Como siempre gracias a quienes se toman el tiempo de leer y si quieren pueden dejar sus comentarios abajo con sus opiniones y sobre que tipo de traducciones prefieren. Matta ne!!
Hermoso informe, muy detallado y muy bueno!
ResponderBorrarMuchas gracias! Me alegra saber que te gusto la nota. Trate de dar un buen pantallazo general y aportar con ejemplos propios algunos detalles que se suelen omitir cuando se habla de este tema de las traducciones.
BorrarMuy bueno y sobre todo claro en la explicación y comentarios. Por mí parte se me hace muy raro leer en argentino, ya que consumo más anime que manga y los anime por los general traducen en un español más neutro, siempre y cuando no sea Gállego ��... Igual la traducción de anime se abriría el mismo debate ahora que lo pienso...
ResponderBorrarMuchas gracias! que bueno que te gusto la nota. Y tal cual como decís, el anime se abre al mismo debate aunque creo que es un poco mas limitado porque sigue siendo mas o menos como siempre fue en televisión, con un doblaje para todos los países, solo que ahora es un mismo trabajo de subtítulos para todos los países. Al menos los fansubs si y hasta donde recuerdo plataformas como netflix o crunchyroll tienen subtítulos bastante neutros. Igual no deja de ser un tema interesante para debatir.
BorrarLa verdad primero y principal no puedo bancar a Ivrea sabiendo que explota a sus traductores, diseñadores etc y que son tremendamente machistas y violentos con su publico..
ResponderBorrarPor otro lado el japonés no tiene ni por asomo la cantidad de insultos o "violencia verbal" como el vocabulario Argentino, entonces intepretar que decir X en japonés es igual a "andate a la c*ncha de.." sería algo erroneo a mi parecer. Además de que traducir en argentino no es lo mismo que porteño, como si solo pudieran traducir así.
Panini hace mejores traducciones que Ivrea en ese sentido, y además que muchas traducciones de ivrea con tal de hacerse los "picantes" ponen cualquier porteñada con pocas intenciones de traducir realmente..
Tampoco banco la traduccion gallega es un espanto jaja y tampoco es que hay que eliminar palabras como forro, vos, etc en las traducciones. Pero Ivrea traduce del asco la verdad.. y son, como editorial, como personas, muy nefastos :(
Con respecto a como es la editorial sería tema para otro debate, acá tocamos solamente el trabajo de traducción. Con lo que decís respecto al nivel de insultos en japonés, si y no. El japonés no tiene tantas palabras específicas de insultos pero que las hay las hay. En japonés es la intencionalidad con la que se dicen ciertas palabras las que le dan el carácter de "insulto" como tal. De igual manera si, no llega ni de cerca a la cantidad de insultos que usamos en argentina ya que prácticamente podemos usar cualquier sustantivo para insultar. Y como decía en la nota no es que X cosa en japo es igual a X cosa en argentino. Al ser dos lenguas contrapuestas, hay que hacer un trabajo minucioso de interpretación y selección. En cuanto a panini, no me parece que traduzca mal pero tiene bastantes errores y esa mezcla de argentino y neutro como se ha visto en series como Berserk me parece que queda muy mal
Borrar