Kazuo Umezu: El padre del manga de horror


Cuando se me ocurrió la idea de esta nota inicialmente iba a ser solo una reseña de un manga de uno de mis autores favoritos, el cual había leído ya hace bastante tiempo, por lo que me di a la tarea de volver a leerlo para tener la historia fresca nuevamente y poder volcar todo acá. Pero a medida que iba releyendo la obra me emocionaba mas y mas como cuando lo leí por primera vez y recordé porque me gustaba tanto este autor. Por eso decidí que no podía limitarme simplemente a reseñar y recomendar el manga, este autor merece algo mas. Así que me pareció prudente extenderme un poco y rendirle homenaje desde mi humilde lugar. Vamos a hablar de algunas cosas como algo de su historia, obras, influencias y por supuesto, a quienes el ha influido. Sin mas vueltas hoy vamos a hablar de: Kazuo Umezu "El padre del manga de horror".

Kazuo Umezu (楳図かずお) o "Umezz" como se lo suele escribir, es un mangaka, director de películas, actor y músico entre otras cosas, nacido el 3 de septiembre de 1936 en Japón. Umezu es conocido dentro y fuera del país del sol naciente por sus obras que van desde el gag (comedia), pasando por la ciencia ficción y el horror entre otros géneros pero siendo este ultimo por el cual se lo conoce mayormente y por el cual se le ha dado el titulo del "Padre del manga de horror" y es además uno de los grandes referentes en el "gekiga" (劇画) pero como siempre, vayamos por partes. 

Desde muy temprana edad Umezu empezó a dibujar, siendo contado por el mismo que agarro un lápiz por primera vez e hizo sus primeros dibujos antes de tener un año de edad, mas específicamente a los 7 meses. Desde ese momento siempre estuvo dibujando y se intereso por el manga. Pero concretamente el momento donde decide que quiere ser un mangaka es durante su quinto año de primaria luego de leer "Shin Takarajima" (新宝島) o por su traducción en español "La nueva isla del tesoro" de Osamu Tezuka, mas conocido como el "Dios del manga" (漫画の髪様) y una de sus mas grandes influencias.

Portada de "Shin takarajima" de Osamu Tezuka


En sus días de secundaria y con gran influencia de Tezuka en sus inicio, publico algunos de sus trabajos en la ahora extinta revista "Manga Shōnen" (1947-1955). Una vez graduado de la secundaria, se inscribió en la universidad de Nara pero termino abandonándola. Sin embargo ese mismo año debuto con su primer obra como mangaka profesional la cual fue "Mori no Kyōdai" (森の兄妹) o en español "Los hermanos del bosque" la cual es una adaptación del clásico "Hansel y Gretel" de los hermanos Grimm. Unos meses mas tarde seguiría con "Bessekai" (別世界) que se traduce como "Otro mundo" la cual es una historia de ciencia ficción ambientada en la tierra antigua.

Portadas de "Mori no Kyōdai" y "Bessekai"


En el año 1961 acuño el termino "Kyōfu manga" (恐怖マンガ) ósea "Manga de horror" cuando "La boca de los personajes se abre hasta llegar a las orejas" es decir, cuando expresa el horror de estos con expresiones faciales fuertes y dramáticas para enfatizar las emociones que se quieren transmitir. Este es un recurso que se utiliza bastante en los manga "Gekiga" el cual nombramos anteriormente así que antes de continuar, quiero detenerme un poco en este termino para que haya una mayor comprensión. 

¿Qué es el gekiga? Primero que nada, veamos rápidamente su traducción y los kanjis que lo componen. La traducción de gekiga seria algo así como "Dibujos/pinturas dramáticas" y esta compuesto de dos kanjis los cuales son: Primeramente "劇" (geki) que significa "drama" y "画" (ga) que se traduce como "pincelada" (es el mismo que encontramos en manga "漫画") por lo que rápidamente deducimos que su traducción como dijimos antes hace referencia a un dibujo dramático.

Ejemplo simple pero sencillo de como el gekiga enfatiza los rasgos faciales


El gekiga se caracteriza por utilizar un estilo de dibujo mas realista, enfatizando las expresiones faciales en gran medida. Esto es algo que Umezu utilizaría muchísimo en sus obras, sobre todo las de horror, logrando así transmitir una sensación de miedo tan fuerte y vivida en el lector como si fuese el mismo quien estuviese experimentando todo lo que le sucede a los personajes.

Algunos ejemplos del uso del gekiga en las obras de Umezu

Bien, ahora pasando rápidamente a su historia. El gekiga nace a mediados de los 50's de la mano de Yoshiro Tatsumi (A drifting life) en primera instancia y junto a Takao Saito (Golgo 13) y Masahiko Tatsumoto (Gekiga-tachi no baka!) quienes se unirían rápidamente como una forma de expresión que se oponía de cierta manera al mercado del manga que en ese entonces estaba dirigido en casi su totalidad a un publico infantil. Este mercado lo encabezaba nada mas ni nada menos que Osamu Tezuka. Estos mangakas buscaban diferenciarse de los autores como Tezuka (Pese a que era una gran influencia para todos ellos) y se rehusaban a caer en la misma bolsa de los mangas "infantiles" comenzaron a llamar a sus mangas "gekiga" ya que sus obras estaban destinadas a un publico adulto, con historias mas oscuras y profundas, además de diferir en el aspecto visual justamente. Cabe destacar que si bien el gekiga nace como movimiento de expresión para diferenciarse de la concepción que se tenía del manga, eso no quiere decir que el usara el gekiga con esa intención ya que como dije, Tezuka es de sus mas grandes influencias así como el mismo Umezu además de ser el padre del manga de horror también ha realizado obras que nada tienen que ver con ese genero. Prosigamos. Para finalizar esta pequeña revisión de sus origines, hay que mencionar que el termino gekiga decayó bastante para los años 80's y termino siendo reemplazado por "Seinen" que es el nombre de la demografía con la cual conocemos hoy en día a los mangas para adultos dirigidos aun publico masculino. Bien, prosigamos...

Yoshiro Tatsumi, Takao Saito, Masahiko Matsumoto
Taller de Gekiga (1959)

Volviendo un poco a lo que respecta a la historia de Umezu, una de sus profesiones también es la actuación y por el año 1963 quería también ser un actor profesional, terminando por aparecer en algunas películas como "Heitai Yakuza" (兵隊やくざ) de 1965. En 1966 publicaría "Neko me shōjo" (ねこ目の少女) traducido como "La chica ojos de gato" y "Hebi shōjo" (へび少女) "La chica serpiente". Estas obras fueron bastante exitosas y le darían aún mas reconocimiento al autor dando así paso a la publicación de otros dos trabajos, de sus mas famosas al día de hoy por cierto, el clásico "Neko me kozō" (猫目小僧) "El chico ojos de gato" y "Orochi" (おろち) también conocida por estos lados como "Orochi: Blood", llegando a tener en su momento de mayor actividad hasta 5 obras serializadas paralelamente en diferentes revistas mensuales y semanales.

Portadas: Neko me shōjo /Hebi shōjo / Neko me kozō / Orochi

Entre los años 1971 y hasta 1990 su actividad como mangaka no se detuvo, lanzando varias de sus obras mas memorables y aclamadas como "Hyōryū Kyōshitsu" (漂流教室) también conocida como "The drifting classrom" o "Aula a la deriva" por la cual recibió varios premios y obra de la cual vamos a hablar un poco mas dentro de un rato. También otros clásicos como "Senrei" (洗礼) mas conocida como "Baptism", "Watashi wa Shingo" (わたしは真悟) "Yo soy Shingo", "Makoto-chan (まことちゃん) el cual es quizás su manga mas famoso y "Kami no hidarite akuma no migite" (神の左手悪魔の右手) que quiere decir "Mano derecha de Dios, mano izquierda del diablo". Finalmente su ultima obra publicada entre los años 1990 - 1995 llamada "Fourteen" (14歳) facilmente entendible como "14 años", obra con la cual una vez finalizada cesaría sus actividades como mangaka debido a su edad y dolores en las articulaciones de sus manos a causa de una tendinitis.

Portadas: Hyōryū Kyōshitsu / Senrei / Watashi wa Shingo

Portadas: Makoto-chan / Kami no hidarite Akuma no migite / Fourteen

De igual manera Umezu se ha mantenido activo desde antes de retirarse como mangaka y luego de eso con sus otras pasiones que ya nombramos como la actuación, apareciendo en diversos programas televisivos, series y películas así como continuando sus actividades musicales con sus bandas.

Ya llegando a años mas actuales, podemos destacar algunos de sus trabajos relacionados con el cine como la serie de películas estrenadas en 2005 llamada "Kazuo Umezu Horror Theatre" (楳図かずお恐怖劇場) y en 2014 se estreno su película autobiográfica película "Mother" (マザー) de la cual fue director. Por ultimo pero no menos importante, de las noticias mas recientes que se tiene de Umezu-sensei es que en agosto del 2021 se anuncio a través de su pagina web oficial que volvería con una obra después de 27 años desde que concluyo su ultimo trabajo en 1995. Sin dudas esta es la noticia mas emocionante (Al menos para mi) y espero que también para ustedes.


Anuncio del nuevo manga de Umezu


No quiero continuar sin antes decir lo curioso que me parece que un mangaka del calibre y reputación como es Umezu, con tantos años de carrera en la industria tenga casi nulas adaptaciones de anime. Si no me equivoco solo hay algunos video manga y una o dos adaptaciones, siendo la mas conocida la ova de dos capítulos "Umezu Kazuo no noroi" (楳図かずおの呪い) traducido como "La maldición de Kazuo Umezu". Por suerte esta ova es bastante fácil de encontrar (Al menos online ya que en vhs es dificilísimo), tanto que incluso esta en youtube con subtítulos al español así que la dejo acá: Umezu Kazuo no noroi (Sub español) para que la disfruten luego de terminar de leer.

Esta ova no tiene desperdicio
Lo repito, de verdad que esta ova no tiene desperdicio, véanla

Ahora quiero tomarme un momento para hablar de Junji Ito, pero... ¿Qué tiene que ver Ito? Quizás se estén preguntando algunos y quizás otros ya lo saben o se dieron cuenta ahora. Pero si señoras y señores, hay que decirlo y es algo que no se puede negar pero Junji Ito no existiría si no fuese por Umezu, o al menos sus obras no serian como lo son hoy en día. Y esto lo digo con todo el respeto y admiración hacia Ito-sensei. Cada vez que le preguntan a Ito sobre sus influencias el nombre a Umezu y aunque no le pregunten el siempre lo nombra igual, es claro el respeto y admiración que le tiene y sobre todo la influencia que ha tenido en sus obras tanto en su estilo de dibujos y escenarios así como en algunos personajes. A pesar de que Ito ha comentado algunas veces de donde vino la inspiración para Tomie, personalmente creo que de cierta manera se inspiro en Orochi de Umezu, esto lo digo habiendo leído ambas obras en las cuales ambos personajes si bien bastante contrapuestos en personalidad, comparten el ser inmortales y tener algunos "poderes sobrenaturales" por decirlo de alguna manera.

Junji Ito y Kazuo Umezu
Mas épico que cuando se juntaron los powers con las tortugas ninja o todos los kamen rider

Si son ávidos lectores de Ito como yo quizás sepan de esto pero si no saben les comento que en el año 2014, a modo de celebración de que ambos dieron una entrevista juntos, Ito lanzo un one-shot titulado "Umezu-sensei to watashi" (楳図先生と私) que se traduce como "El maestro Umezu y yo". En este corto pero genial one-shot Ito nos cuenta su propia historia de como fue para el leer los mangas de Umezu y la influencia que tuvieron en el, una excelente manera de rendirle un tributo a uno de sus ídolos. Les recomiendo ampliamente que le den una leída.

Por ultimo para cerrar el tema de Ito/Umezu acá un fragmento filmado por mi mismo durante la visita de Junji Ito a la Comic-Con de 2019 en Bs As donde se escucha que lo nombra a Umezu (Mas correctamente a su interprete traduciendo lo que el dice) como una de sus referencias.


Portada: Umezu-sensei to watashi

Ya vamos llegando al final de esta nota pero no sin antes escribir sobre lo que iba a escribir en primer lugar y esto era una pequeña reseña sobre una de las obras de Umezu. La obra en cuestión es: Hyōryū Kyōshitsu (漂流教室) (The drifting classroom / Aula a la deriva).

Hyōryū Kyōshitsu fue serializada en la Weekly Shōnen Sunday entre los años 1972 y 1974 con un total de 11 volúmenes. Además se realizaron dos adaptaciones de este manga, siendo el primero una película live action del mismo nombre en 1987 y en 2002 un drama televisivo titulado "The Long Love Letter".



SINOPSIS: Shou Takamatsu es un estudiante de sexto año de primaria en la escuela elemental Yamato. Shou y toda la escuela, luego de un misterioso temblor son transportados al futuro a un mundo post-apocalíptico totalmente desértico donde la raza humana se ha extinguido y la única forma de vida son algunos monstruos a los que Shou y sus compañeros deberán enfrentar para sobrevivir. Pero no solo los monstruos serán una amenaza ya que la locura y el miedo ante lo desconocido se apoderara tanto de alumnos como profesores. Todo esto pondrá a prueba la estabilidad mental de Shou y sus amigos y sus habilidades de supervivencia mientras buscan una manera de volver a casa.

APRECIACION: Personalmente como ya dije, una de mis obras favoritas de Umezu, el juego que hace entre dimensiones espacio-temporal me parece excelente, complejizando la trama y enriqueciéndola mucho. En mi opinión Umezu es un gran artista, que sabe hacer un buen uso de las sombras para generar ambientes lugubres y cuando quiere puede sorprender con paneles muy detallados que obligan a detenerse y admirarlos por un momento. El uso del gekiga esta a la orden del día y logra expresar a la perfección el sentimiento de horror que cualquiera de nosotros sentiría si es enviado a otra dimensión, a un mundo practicamente muerto y con casí nulas probabilidades de sobrevivir. Es interesante pensar a su vez que hoy en día, quizás, pueda no sonar tan increíble ya que en el mercado no solo de manga, sino en general, encontramos todo tipo de producciones referentes al horror, viajes en el tiempo y diferentes dimensiones pero que en ese entonces debe haber sido algo super novedoso para el publico nippon. En propias palabras de Umezu, este manga hace referencia a temas muy vigentes en ese entonces como la guerra, la elección de lideres y otras cuestiones como la separación de los hijos de sus padres, con respecto a la maduración y la supervivencia.

Dicho todo esto creo que queda claro quien es el responsable no solo de algunas de las mas grandes obras de horror en lo que a manga respecta sino también a quien debemos agradecerle por ser de gran influencia para algunos otros mangakas que nos gustan. Si bien acá solo hicimos un pequeño recorrido por algunas de las obras del extenso prontuario de este multifacético autor (por lo que espero que haya sido lo suficiente como para despertar el interés de quienes no lo conocían y de quienes quizás solo lo tenían como un autor mas del montón) creo firmemente que Umezu es un autor que todos deberían de leer no solo si son fans del horror, sino del manga en general. Lamentablemente, aun ninguna editorial de Argentina ha editado sus obras, esperemos que en el futuro se animen. De momento las únicas en español fueron editadas en España por la editorial Satori.

Como un extra rápido también les dejo algunas imágenes de varios animes y manga donde se ha hecho referencia a Umezu y su característicos rostros así como una de las pocas entrevistas y materiales que se puede encontrar en general de el subtitulado en español: Kazuo Umezu entrevista (2010)



Referencia a Orochi en 20th Century Boys
Amo que uno de mis mangakas favoritos haga refe de otro de mis mangakas favoritos


Por ultimo, como siempre les agradezco a quienes se toman la molestia de leer, espero haya sido de su agrado. Espero sus comentarios abajo y nos vemos en la próxima. Matta ne!.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro