Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō
Hello
again... Hace mucho que no escribo una entrada para el blog, mayormente por el
desgano, falta de motivación, visibilidad etc. Además, que por esta falta de
visibilidad estuve tratando de enfocarme más en escribir de manera reducida
para acoplarme a los post de Instagram donde el alcance y llegada a la gente es
mucho más grande, rápido y sencillo. Pero como todo lo que tiene su pro también
tiene su contra, y en ig es el límite de caracteres por posteo. Y como el tema
del que quiero hablar hoy es extenso y no entraría en un post (Si, se viene
mucho texto) me veo en la obligación de salir de mi letargo por esta
ocasión y volver al blog. Aunque también admito que lo que más me devolvió las
ganas de escribir es que (Después de buscar bastante) finalmente pude conseguir
la edición original del manga del que vamos a hablar hoy. Que al momento de
escribir esta nota el pedido aún sigue en viaje pero que debería de haber
llegado y tenerlo conmigo cuando se subir esto. Por lo que de ser así les
estaré compartiendo fotos del mismo. Sin más, espero que este tema les interese
tanto como a mí.
Hoy
vamos a hablar de un momento puntual en la historia del manga y de un autor
cuya obra causo controversia allá por inicios de los 60's. Hubo protestas por
su contenido obligando a que rápidamente fuese sacado de circulación y se
destruyeran copias. Y si bien con el tiempo las aguas se calmaron y el tema se
fue olvidando poco a poco, fue en parte por la decisión de encajonar la serie
para no volver a ser editada hasta más de 40 años después (Aunque esto no fue
del todo así, pero ya vamos a llegar a eso). Así que, sin más preámbulos, hoy
vamos a hablar de "Chidaruma Kenpō" (血だるま剣法) de Hiroshi Hirata.
Pero
antes de llegar a la controversia es importante y necesario iniciar con un poco
de contexto histórico sobre algunos actores y cuestiones que estaban sucediendo
en ese tiempo. Por lo que vamos a hacer un breve repaso por el Gekiga, los
kashihon y la editorial Hinomaru Bunko entre otras cosas. Así de esta manera
luego poder entender mejor porque paso lo que paso. Después de esta
pequeña introducción ahora si comenzamos.
Hiroshi
Hirata (平田弘史) fue un mangaka
especializado en dramas históricos y obras Jidaigeki (Temática de samuráis).
Comenzó su carrera a muy temprana edad, debutando en la revista
"Mazo" (魔像) de la
editorial Hinomaru Bunko en 1958. Desde entonces continúo creando y
perfeccionando su estilo. Muchas de sus obras fueron serializadas en otra
revista de la época, la famosa revista "Garo"(ガロ). Es reconocido como uno de los mejores y más
importantes autores de mangas de samuráis (Por no decir el mejor) junto con
otros autores de renombre como Sanpei Shirato (Kamui-den) y el dúo Kazuo
Koike y Goseki Kojima (Kazure Ōkami, Kubikiri Asa).
El
manga del que vamos hablar en breve no posee el estilo de dibujo más
característico de Hirata, ya que es de sus primeros trabajos, pero no deja de
ser fascinante, sobre todo por su narrativa. Las obras de este autor se
caracterizan mucho por ser de una fidelidad histórica a rajatabla. Es
decir que se toma muy en serio su trabajo a la hora de crear una trama,
prestando especial atención al detalle para así lograr que las mismas lleguen a ser fieles representaciones de época. Esto lo ha llevado a hacer
extensas investigaciones previas (Se dice que una vez se pasó 10 años haciendo
investigación para un manga) con el fin de recabar información antes de
sentarse a guionizar y dibujar.
Hirata
no busca romantizar la imagen del samurái como héroe, sino mostrarnos la
realidad tanto de este como de su contexto histórico, que en muchas ocasiones
estaba lejos de ser algo tan romántico y bello como se lo suele contar. Debido
a esto puede que sus obras resulten algo "pesadas" para el lector
promedio o que no esté acostumbrado a obras más serias y realistas, pero si le
agarras el gusto a su trabajo ya no podes parar (Se los digo por
experiencia). Bien, ahora que repasamos muy brevemente al autor,
comencemos a ampliar un poco el contexto antes de adentrarnos en el manga en
cuestión y su controversia.
En
otras ocasiones ya he hablado de esto, pero refresquemos porque es importante
nombrarlo, ya van a entender la razón. Así que comencemos haciendo un repaso
rápido sobre el "Gekiga".
El
Gekiga fue un movimiento artístico de mediados de los 50's encabezado por el
mangaka Yoshihiro Tatsumi. El objetivo de este nace de la necesidad de
separarse de la concepción generalizada que existía de que el manga era
solamente para el sector infantil (Esto en gran parte se debía a las obras de
Osamu Tezuka).
Esto
llevo a Tatsumi a darle forma a este movimiento junto con otros mangakas de la
época (Entre ellos Takao Saito) que al igual que él, compartían su anhelo de
contar historias más maduras en cuanto a trama se refiere. Así como dejar de
lado un poco el estilo de dibujo más caricaturizado para comenzar a dibujar de
una manera más anatómicamente realista y detallada. Creían firmemente que, así
como ellos sentían la necesidad de hacer obras más maduras, también había
lectores más maduros que querrían leerlas.
El
termino Gekiga nace de la búsqueda de ser una antítesis de la palabra manga en
cierta manera, como el anti-manga del manga. Si desmenuzamos los kanjis podemos
entender mejor esto.
La
palabra manga (漫画) se traduce
algo así como "Dibujos informales/garabatos". Siendo su primer kanji "漫" (ma) traducido como
"Informal" y el segundo kanji "画" (ga) que se traduce como
"dibujo/pincelada". Este término no le gustaba mucho a Tatsumi
ya que no quería ser tomado como un simple dibujante de comics infantiles. Mientras
que en cambio Gekiga (劇画) se
traduce algo así como "Dibujos/pinturas dramáticas" y este compuesto
del kanji "劇" (geki) que
significa "drama" y "画" (ga)
que como ya dijimos y se habrán dado cuenta, es el mismo que encontramos en
manga. Por lo que deducimos que su traducción hace referencia a un dibujo
dramático, definición que sin dudas representaba mucho mejor la clase de obras
que querían hacer estos autores.
Este
movimiento se gestó mayormente en la editorial Hinomaru Bunko (De la cual ya
hablaremos en breve) siendo en gran medida el punto de encuentro y canal de
exposición de muchos mangakas del circuito experimental/alternativo/amateur
y Hiroshi Hirata fue parte de esto. Por eso considero importante
resaltarlo para comprender un poco mejor donde fue que este autor dio sus
primeros pasos, que lo influencio, etc. Además, cabe resaltar que Hirata
siempre dijo que sus obras no eran mangas sino gekigas. Siguió empleando el
termino para referirse así sobre sus obras incluso hasta en la actualidad (pese
a que el termino Gekiga dejo de emplearse a mediados de los 80's cuando las
demografías comenzaron a surgir y básicamente este fue reemplazado por lo que
hoy se conoce más comúnmente como "Seinen" aunque no sean exactamente
lo mismo) En fin, ahora hablemos sobre la editorial Hinomaru Bunko y los
locales de Kashihon.
Los
kashihon (貸本) traducido como
"Libros de alquiler" son justamente lo que su nombre indica, libros
que podias alquiler (En este caso mangas) por una modica tarifa y que
podías llevarte a tu casa unos días (como las películas en un videoclub) o en
todo caso, leer hasta un máximo de 3 ejemplares dentro del local. Estos locales
se los conocia como "Kashihonya" (貸本屋) y tuvieron sus inicios en 1950 volviendose un
negocio muy popular en su momento, llegando a haber más de 30.000 de estos en
todo Japón en su momento de apogeo más grande.
Varias
editoriales de ese entonces se dedicaban a editar mangas de artistas amateurs a
través de estos locales para dar a conocer sus trabajos, siendo la editorial Hinomaru
Bunko una de ellas. Como mencione más arriba, Hinomaru Bunko fue ese punto de
encuentro y gestación de muchos mangakas que hoy son leyenda. Dio mucha
libertad a sus autores, aunque podríamos decir que más bien fue una falta de
control, permitiendo a estos dar rienda suelta a su creatividad y crear
todo tipo de historias. Esto logro que el Gekiga se posicionara como algo
novedoso y revolucionario (Sobre todo en los circuitos más underground y
jóvenes aficionados al manga) Pero a su vez tuvo muchos detractores ya que,
para la mayor parte de la sociedad común y corriente, el manga seguía siendo
algo dirigido a un público infantil por lo que veían desagradables estas
historias oscuras, llenas de violencia, desnudos y demás.
Pero
retomando sobre los kashihon y para ir cerrando la idea, la popularidad de
estos fue bajando gradualmente a mediados de los 60's por varios aspectos entre
los que podemos destacar: Se extiende a millones de hogares la televisión por
lo que esta pasa a ser el entretenimiento primordial de los jóvenes. También
comenzaron a a aparecer otras editoriales y revistas que se volvieron muy
populares como la "Weekly Shonen Sunday " y " Weekly Shōnen
Magazine" quitándole mucho terreno al alquiler de libros. Y finalmente, el
crecimiento económico del país hizo que carezca de sentido alquilar un libro o
manga pudiendo ahora comprarlo. Ahora sí, ya dado el contexto mínimo necesario
pasemos a hablar finalmente de la obra en sí.
Chidaruma Kenpō" (血だるま剣法) (Tambén conocido como "La venganza del guerrero repudiado" y "Bloody stumps samurai") es una obra que fue publicada en el año 1962 en la revista "Mazo" de la editorial Hinomaru Bunko y distribuida a través de los locales de alquiler de libros. Sin embargo, a poco más de un mes de su lanzamiento los ejemplares tuvieron que ser retirados del mercado debido a las muchas protestas por parte de la "Buraku hōdomei" (部落解放同盟) traducido al español como la "Liga de liberacion Buraku"
Pero...
¿De qué trata la obra como para provovar estas protestas? ¿Que son los Buraku? ¿Qué
sucedió en las protestas y con los ejemplares retirados? Bueno, vayamos por
parte
La
historia comienza con nuestro protagonista, Inoko Gennosuke, asesinando a su
propio maestro y dejando una nota con la sangre de este para luego abandonar el
Dōjō. En su mensaje juraba vengarse de todos sus compañeros y discípulos de su
maestro. Gennosuke es un descendiente de la clase social "Burakumin"
y cuya familia fue asesinada frente a sus ojos cuando era pequeño por ser de
esta clase. Siendo el único sobreviviente, decide ocultar su ascendencia y
entrenarse en el camino de la espada. Esto lo hace con el fin de volverse
alguien fuerte e importante para así eventualmente tener la influencia
suficiente como para cambiar la manera en que la sociedad veía a los Burakumin.
Sin embargo, tal era su obsesión con volverse fuerte rápidamente que sus
compañeros de entrenamiento, así como maestros lo veían de mala manera ya que
era muy intenso e imprudente a la hora de entrenar. Su obsesión insana lo
llevaba a muchas veces lastimarse a sí mismo durante los entrenamientos y por
consiguiente lastimar a sus compañeros. Eventualmente el secreto de Gennosuke
es descubierto y cuando es traicionado por su maestro a quien el admiraba y era
como su cable a tierra, este pierde la cabeza y vemos nuevamente el momento con
el que iniciamos la historia. A partir de acá comienza la cruzada de muerte y
venganza de Gennosuke..
Bien,
supongo que se estarán preguntando ¿Es para tanto esta trama? Porque sin dudas
hemos visto y leído cosas mucho más fuertes. La clave está en los
"Burakumin" así que si, como pueden imaginarse, se viene más contexto
(sorry not sorry).
Los
Burakumin (部落民) también llamados
"hinin" (No hombres) o "eta" (impuros/llenos de pecado) fue
una clase social del antiguo Japón (Aunque en realidad se decía que no eran ni
eso) y eran tratados casi como animales. Estos formaban parte de un sistema de
clases establecido en el siglo XVII durante el Shogunato Tokugawa. Se
dividían en: Guerreros, campesinos, artesanos, comerciantes y por último los
burakumin.
Buraku
se traduce algo así como "Gueto" o "villa" por lo que
burakumin es "gente del gueto/villa". Estos se encargaban de labores
que dentro de la sociedad se consideraban "impuros" como ser
sepulturero, curtidor de pieles, carniceros, verdugos, etc. En fin, todo
aquello que la sociedad consideraba sucio o pecaminoso. Y como quizás sepan, en
Japón siempre estuvo esta tradición de heredar el "negocio familiar",
tradición que continua hasta la actualidad, aunque ya no tanto. Pero en ese
entonces era prácticamente una obligación por lo que si nacías en una familia
burakumin tu destino era vivir en esos barrios y dedicarte al trabajo que
realizara tu familia sin posibilidad de objeción. Y por supuesto prácticamente
sin forma de ascender socialmente para no ser discriminado. Excepto en raras
ocasiones y con mucha suerte algún burakumin escapaba de esto, pero mínimamente
teniendo que negar y ocultar pertenecer a esta clase al igual que el
protagonista de la obra de Hirata.
No
fue hasta mediados del siglo XIX con la restauración Meiji que se abolió este
sistema de clases sociales, pero erradicar la discriminación tardo muchos años más.
Incluso hoy en día sigue sin desaparecer del todo. Esto es en parte debido al
"Koseki" el cual es un sistema de registro del pasado familiar de una
persona que se remonta a cientos de años. Si bien su uso libre se prohibio a
medidados de los 70's la realidad es que muchas empresas y gente de status
siguen teniendo acceso a ellos y los utilizan con el fin de
saber si tal o tal persona es descendiente de Burakumin, algo que es totalmente
ilegal. Sin dudas una práctica que perpetua la discriminación, pudiendo costarles
a los descendientes de los Burakumin puestos de trabajos, posibilidades de
alquilar o comprar vivienda, el acceso a becas para estudiar, acuerdos
maritales, etc.
Cómo
podrán ver, este tema es bastante delicado en Japón y en los 60's lo era aún
más. Por lo que la obra de Hirata no cayó para nada bien e hizo que la liga de
liberación Buraku pusiese el grito en el cielo. Este grupo denuncio
públicamente al autor y a la editorial bajo el argumento de fomentar la
discriminación y dar una mala imagen de los Burakumin.
Esto
provocó las protestas que ya mencionamos, pero no solo eso, varios de los
miembros de este grupo fueron en patota en un camión armados con palos y
garrotes hasta la sede de editorial. Las protestas escalaron a tal nivel
que Hirata junto con el presidente de Hinomaru Bunko, Shuji
Yamada, se vieron en la obligación de reunirse con los representantes de
los Burakumin para mediar la situación. La solución fue lo que les comenté
antes, el retiro premeditado de los ejemplares y su destrucción (muchos de
ellos siendo incendiados frente a los miembros de esta liga para asegurarse).
Pero sin embargo algunas copias quedaron los depósitos de la editorial así que
probablemente hayan circulado por el circuito underground de manga y vendido en
el mercado negro de este. Hoy en día sin duda es una pieza de colección
importantísima.
Si
bien la controversia pareciera terminar acá (Y en gran medida así fue) lo
cierto es que Chidaruma kenpō solo empeoró la imagen del gekiga, que
recordemos no era bien aceptado por gran parte de la sociedad. Y desde ese
momento se creó una especie de tabú sobre el tema de los Burakumin en el manga,
los mismos autores de esa época tenían miedo de hablar de ellos en sus obras.
Como ejemplo tenemos "Kamui-den"el clásico de Shirato Sanpei, que
salió solo dos años después que la obra de Hirata. En su obra Sanpei también
toca el tema de los Burakumin pero de manera más sutil, intentando no
nombrarlos de forma directa o usando algunos de los términos que ya nombramos
antes como "eta" o "nihin" que se consideran menos
irrespetuosos.
Personalmente
no creo que la historia de Hirata discrimine a esta clase o algo así, sino que
simplemente muestra una realidad de esos tiempos (junto obviamente con su cuota
de ficción) Al contrario, siento que dio visibilidad a los malos tratos que
recibían y expuso los peligros y consecuencias que tienen este tipo de actos. Porque,
aunque sea una historia que transcurre en la época samurái, como ya vimos, la discriminación
contra esta clase sigue estando aun en epocas actuales.
Ya
llegando al final ¿Se acuerdan que les dije al principio que luego de estos
incidentes este manga quedo encajonado? ¿Qué no fue editado nuevamente hasta
más de 40 años después pero que no fue tan así del todo? Bueno, la realidad es
que hay dos versiones de este manga, siendo la "versión
original" de la cual estuvimos hablando y una "nueva versión"
que salió tan solo 6 años después de este incidente. La original sí que fue
encajonada y no volvió a ver la luz hasta que fue rescatada y volvió
a ser editada por la editorial Seirin Kogeisha en 2004. Mientras que la
nueva versión nace de un enfurecido Hirata a causa de que su manga no
había podido recibir una crítica justa en su momento. En esta nueva versión
encontramos algunas diferencias: Hay un estilo de dibujo mejorado, detallado y más
similar al estilo característico de Hirata. Tambien nos encontramos con un
nuevo título, el cual es "Onorera ni tsugu" (おのれらに告ぐ) que se traduce algo así como "Para
nosotros mismos" o "Para decirnos a nosotros mismos". Y por último
y más importante, el cambio más significativo que encontramos en esta nueva versión
es que ahora Gennosuke ya no es un descendiente de los Burakumin sino que es un
descendiente de exiliados.
La
versión original tampoco escapo a los cambios y censuras, ya que todas las
ediciones posteriores que salieron a partir de que le editorial Seirin Kogeisha
rescatara la obra (Sin importar el idioma) fueron modificadas censurando
palabras o diálogos enteros donde se nombrara a los burakumin o buraku y siendo
reemplazados directamente por "xxx", "ooo" y cosas así
para evitar que pudiese suceder algo así nuevamente.
Y ya para finalizar solo me resta decir que les agradezco a quienes llegaron hasta acá así que ahí les va un último dato de color. Quizás creen que no conocían a Hiroshi Hirata y su trabajo hasta hoy, pero ¿Qué dirían si les digo que ya conocían algo de su trabajo y lo vieron miles de veces antes? La cuestión es que Hirata fue el encargado de crear la famosísima e icónica caligrafía para el título de la película de "Akira" de Katsuhiro Ōtomo. Hirata fue un gran entusiasta y practicante del Shodō (書道) es decir, el arte de la caligrafía y fue el encargado de crear los caracteres en katakana. Datazo ¿No?.
Nooo, pensar que en el 1960 ya estaba la cultura de la cancelacion jaja... Pero fuera de bromas como siempre un post mas que interesante, te hace pensar la de mangas que deben estar encajonados o censurados a ese nivel y como cambio la tolerancia de la sociedad con el tiempo.
ResponderBorrarMuchas gracias por compartir la informacion!
Primero que nada muchas gracias a vos por leer! Me alegra saber que te pareció interesante la info 🙏🏻 Y totalmente de acuerdo a lo que decís, debe haber más series que por A o B tuvieron el mismo destino pero capaz sin la suerte de ser rescatadas como esta y no llegamos a enterarnos nunca de su existencia
Borrar