![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKkAS8Pnv9R0pX_DiMFCFWTp0fUBEdVlI-FXSidNnWDrPzB-1h0xFCepufyC2N3QRdM1FKLU2pMJ7pfVgRBnp32TT4Ve-f7ElSzK6E11Rul6FLgkhDVVbzrS-640ET57vTYY_koBAhyphenhyphenhxf/w542-h127/wqetew.jpg)
La
industria del manga y el anime ha crecido a pasos agigantados en estos últimos
años y de igual manera lo hizo el número de gente que comenzó a consumirlos,
creando así una retroalimentación sin fin entre ambos. En mi opinión personal,
la pandemia que azota al mundo desde hace ya dos años producto del covid19,
ayudo a que el consumo de manga y anime creciera incluso aún más de lo que se
lo venía haciendo. Esto debido a las cuarentenas que se dieron en gran parte
del mundo, obligando a la gente a permanecer en sus hogares y por ende a tener
más tiempo libre. Como resultado de esto gente que antes no miraba anime
comenzó a hacerlo gracias a la comodidad de plataformas on demand como Netflix
y quienes quizás nunca habían leído un manga ahora son ávidos lectores y hasta coleccionistas.
El
punto de esta "nota" si se la puede llamar así, es hablar de un tema
en específico y llevar un poco de información a toda esta nueva generación que
comenzó a consumir manga y anime en estos últimos años o así a quienes lo
hacían de manera casual y que ahora empiezan a entrar más en el tema pero que
muchas veces se dejan llevar por la novedad o lo que está de moda. Lo cual
también es entendible ya que están hace relativamente poco en este mundo y es
normal que (hoy en día, sobre todo) se consuma más que nada lo que se vuelve
popular.
El
problema con esto es que (salvo por clásicos como Dragon Ball o Saint Seiya
entre otros) estas nuevas generaciones de consumidores, en su mayoría, pecan de
no ver más allá de lo que va saliendo. No se ven atraídos por series más
antiguas, de culto o simplemente clásicos de otros tiempos y así es como
terminan creyendo que todo lo nuevo que sale es algo súper novedoso en lo que a
trama se refiere y sin saber que antes que lo que está saliendo ahora ya hubo
otros. Con esto no estoy queriendo decir que tengan que ver animes de culto o
leer mangas clásicos ya que como bien sabemos los tiempos cambian, las formas
de hacer manga y anime igual, así como también el público se renueva e incluso
los hábitos de consumo no son los mismos. Pero como dije hace unos momentos,
por ese fanatismo ante la novedad o la moda muchas veces se limita a ver solo
lo que se nos ofrece.
No
digo que este sea siempre el caso, pero si lo he notado con una serie en particular la
cual está teniendo un gran éxito a pesar de que parece haber un desconocimiento
general sobre su temática. Ese aparente desconocimiento a su vez pareciera ser
en gran parte la razón su éxito porque para muchos es toda una novedad. Todo
esto entre otras cosas hicieron que me decida a escribir esto y el manga del
que estamos hablando es Tokyo Revengers de Ken Wakui.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaPu16UfwdUueRVh31YsEQBUsgrmASc83J38r3jaw4JZs1joVw7UIlQ03VN2IXrQzpRp332U_IrDUOE5KQhYz5Xp9DwIaCHnVS2akMuUr6txH42_dKlfVWVxJOvNN0XZyxrFQzud4QqTeE/w267-h223/revengers.jpg)
Tokyo
Revengers es un manga que desde su primera serialización en 2017 en la shūkan
shōnen magazine comenzó a ganar fama exponencialmente y dicha fama lo hizo
merecedor de una adaptación anime. Es con la salida del anime que su
popularidad explotó y se ha convertido rápidamente en un éxito a nivel mundial,
ganado una enorme base de fans en todo el mundo, pero... ¿Qué fue lo que logro
que sea tan exitosa? ¿Es posible que haya un resurgimiento de mangas y
animes de pandilleros? Estas preguntas las vamos a intentar responder más tarde
y para poder hacerlo primero tenemos que hablar un poco de su trama, su género
y por sobre todo la temática de la obra, la cual es el punto de partida del
cual vamos a ir hilando y desglosando muchas cosas a lo largo de esta nota.
¿UN SEGUNDO ROUND PARA LOS MANGAS DE PANDILLEROS EN 2021?
Dejando
de lado la confusión que muchas veces hay entre demografía y género (tema que
queda para otra nota) TR es un manga de demografía Shōnen (Es decir que su
público objetivo son jóvenes hombres pre-adolescentes y adolescentes)
principalmente del genero acción, en conjunto con el drama, la ciencia
ficción y hasta un poco de comedia entre otros elementos que conforman la obra.
Todo esto bajo el manto de la temática "Furyō".
Quizás
ahora se estén preguntando ¿Qué es furyō? la respuesta más simple seria
decirles que es el nombre con el que se designa a los mangas
de temática de pandilleros (Aunque ya se lo puede considerar un
género también) pero eso sería resumirlo muy vagamente y no darle la
importancia que merece y justamente mi intención con estas palabras es acercarles
una definición un poco más amplia de lo que es en realidad, la cual no se
limita a ser simplemente una temática o género sino que el termino nace mucho
antes y forma parte de la historia y cultura de Japón.
Vamos
a hacer un poco de mención a su historia, definiciones, aportes en la cultura
popular nipona a través de los años, especialmente en el manga y el anime que
es lo que nos compete en esta ocasión.
En
fin, hacer un pequeño recorrido sobre una de las temáticas/géneros de manga que
personalmente más me gustan y disfruto leer y que a mi parecer con la salida de
TR pareciera estar teniendo un resurgimiento, pero este resurgimiento a su vez
parece venir desde otro lado y no por temática en sí.
DESGLOSANDO EL TERMINO
Ahora bien, antes de avanzar más quiero que
hablemos de la definición de "Furyō" y desglosemos un poco el
termino para que haya una mejor comprensión del mismo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXRS97-XCY6Kce8dOKIQejGjrzzGhwkPiuJWgNT-29kvHNceABQdsccO7BeS4YxmQmc5kTz1ydqHKEFbljxYbZG2Uf5PdMSHLazWvZuZsrL-G-DGm13sVvmVsLQw6nCk14tVDIL36GlFZl/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg) |
Orden de trazos de los kanjis |
Furyō (不良) es una palabra del idioma japonés la cual entre sus
significados más comunes son los de "maldad" o
"delincuencia". Esta se compone de dos kanjis: El kanji de Fu (不) que puede traducirse como "malo",
"feo", "negativo" y el kanji de Ryō (良) que
puede traducirse, a su vez, como "bueno". Sé que suena
contradictorio, porque uno al escuchar esto piensa ¿Ósea que significa
malo/bueno? No tiene sentido ¿Verdad? Pero en realidad no es así, sino que más
literal seria “No es bueno” siendo más apropiado y acertado traducirlo como
maldad, delincuencia o directamente delincuente. Personalmente también creo que
es más sencillo decir que furyō es la palabra en japonés para definir a los
"bad boys" los chicos malos, problemáticos o conflictivos.
IMPACTANDO EN LA CULTURA A PUÑO LIMPIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhElcRlRzXKah3jBrJRXuWz9O8WGJ8C4AefFoA3OfeIslzuadJMAcQSPavE7SnVYr0hbzK6jIIJo-nNwcCIA3gcDyOQw5NAxRjrah62DVCN2bmRloXNowCbRdNO_q0gffoCpELnMc20l05p/w228-h228/Shiawaseni-Shikashi-Ne-Kara-Maxi-Single-cover.jpg) |
Los miembros de Kishidan 100% furyō |
La
historia, cultura y legado furyō ha tenido un impacto tan grande en Japón que
se los ha visto representado de muchas formas y en diferentes formatos a lo
largo de su historia que van desde series, películas, programas de
tv y videojuegos. Así como en la música con bandas como
"Kishidan" que buscan emular y porque no homenajear si se quiere
a toda esta cultura a través de sus canciones o vestimenta. Pero
donde mayormente vamos a ver referencias a estos, al menos de este lado del
charco, va a ser en el manga y anime.
Sin
embargo y lamentablemente los mangas furyō no se han dado a conocer ni tenido
tanta fama fuera de Japón como otras series dentro de su misma demografía. De
igual manera sucede con sus adaptaciones anime, no hay tantas adaptaciones de
estas obras como las hay de otros géneros y la mayoría salieron solamente en
forma de ovas y en formato vhs en su momento o con suerte alguna edición en dvd
y al no tener una gran repercusión fuera del territorio nipon se termina
haciendo difícil conseguir acceder a estos materiales.
Pero
no obstante la imagen del furyō o delincuente juvenil ya se ha convertido en
una especie de arquetipo o estereotipo, no solo físicamente sino en actitud y
este tipo de personaje se lo suele incluir en muchas obras que poco y nada
pueden tener que ver con mangas de esta temática. Y son este tipo de obras más
famosas y de mayor alcance las que suelen llegar a occidente y es por eso,
junto con lo que se mencionó antes que solamente nos llega una mínima parte de
algo de la cultura furyō por estos lados. Déjenme ejemplificar un poco:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNCUJ-6SjCXJ5axMXh_cqdX9uFyl99Ow8k_xUARedw7K1xWZCU05PEKMlU1YK1DUxWIIDacxUT1hD8wOzyOG_ZtgFNrFGlW1tYkfCanp_Xz7GFKZdeaOHUzwCc8J1edSOWIKm5VFXeUqdf/s320/qr2ma8vpqnz51.jpg) |
¿Cómo qué un duelo a
muerte con cuchillos? |
En
estas series se va a hacer referencia directa o indirecta en mayor o menor
medida a temas relacionados con esta cultura. Desde personajes como Yusuke
Urameshi y Kuwabara de Yu Yu Hakusho, ambos personajes son dos clásicos
delincuentes juveniles en todo el sentido de la palabra a pesar de que la serie
no tiene que ver en si con este tema. Otro ejemplo igual de claro es Hanamichi
Sakuragi de Slam Dunk. Hanamichi también es un furyō, tiene el pelo teñido y
junto a sus amigos se la pasaban vagueando y buscando pelea. Aun así, el manga
poco toca esta temática y se centra en el deporte.
Siguiendo
esta línea de personajes, pero ya centrándonos solo en la actitud, podemos
decir sin lugar a dudas que Vegeta de Dragon Ball también cumple el papel de
furyō dentro de la obra.
Algunos
ejemplos más de actitud furyō pero ahora en series más modernas, pueden
ser Magna Swing de Black Clover o Bakugo de Boku no Hero, ambos personajes en
mucha menor medida, comparten esta semblanza, características y actitud de los
personajes furyō.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqwCwCP_P4kLxspP_frHGAscbP6RjVtWwVMgcm4prlVkgalnSWGVf_2HUewsEjHTymS6myOrHRiTQcd0882e0pZvWPVU6HtUvDmwHoZ8c7xsybkfW4Wp-Kxih-5KHCmWmOzhFYbzLCm5Lr/s320/152be30cc876b4de341211012753.jpg) |
El que se robaba los trompos en la primaria |
Para finalizar con esta ejemplificación, quisiera incluir a Rantaro Kijama de
Bebyblade Burst, que incluso siendo un anime de demografía kodomo (kodomo
significa niño pequeño, es decir que es una serie dirigida a niños pequeños) se
incluye a un personaje que físicamente da la apariencia de delincuente juvenil,
con el peinado y el gakuran aunque la serie no tiene nada que ver con
delincuentes y su público objetivo son niños pequeños.
Con
esto quiero dejar en claro nuevamente la importancia de esta cultura y que el
impacto que ha tenido que ya forma parte de la cultura nipona como un
"cliche" y se la incluye de alguna forma en series que no son de su
temática. Y a su vez quiero resaltar nuevamente que es una lástima que muchas
veces sean solo estos personajes mayormente secundarios la pequeña porción
de esta cultura que nos llega y se da a conocer.
PIÑAS VAN, PIÑAS VIENEN, LOS MUCHACHOS SE
ENTRETIENEN
Ahora
bien, hablando estrictamente de mangas furyō, la premisa básica con la que se
suele asociar a estos mangas es bastante simple, pero no por eso aburrida. En
la mayoría de estos mangas la trama va a girar en torno a un adolescente,
usualmente un estudiante de secundaria que va a ir agarrándose a las piñas con
sus compañeros del colegio y de otros en pos de ser el más fuerte no solo de su
colegio, sino de todos y por ende de toda la ciudad, prefectura o del país
entero según lo cuente la trama.
Obviamente
no todos los mangas con esta temática tienen esta premisa básica, algunos
solamente la usan de base para hilar sus tramas, un mero espacio para narrar
sus acontecimientos o simplemente no hacen uso de la misma, pero vayamos por
partes.
La serie por excelencia que representa al furyō y
todo su espíritu es Crows de Hiroshi Takahashi. Este manga quizás carece
de una trama demasiado profunda, pero sin dudas tiene escenas llenas de acción
y emoción, peleas épicas y personajes muy memorables que junto a los demás
mangas y spin-off que componen su universo son sin lugar a dudas uno de los
mejores y más importantes mangas que mejor reflejan la cultura de los
delincuentes juveniles.
Otra
serie que sabe representar a los delincuentes juveniles es Rokudenashi Blues de
Masanori Morita (Autor de otro conocido clásico de pandilleros: Rookies). En
resumidas cuentas, el manga trata de Maeda Tyson quien es uno de los
delincuentes juveniles más fuertes de todo Japón y cuyo sueño es convertirse en boxeador profesional. Sin duda la acción y peleas entre compañeros de clase y
entre pandillas no va a faltar, pero si uno sabe leer entre líneas puede
disfrutar de una historia de crecimiento y superación para cumplir una
meta.
Tanto
Rokudenashi Blues como Crows han tenido algunas adaptaciones al anime en sus épocas,
pero solamente en formato de ova y que no han trascendido demasiado fuera de
Japón. Nuevamente joyas de esta cultura quedan ocultas solo para quienes
busquen profundizar en este mundo.
Lo mismo sucede en Kyō Kara Ore Wa!! (1988 - 1990) de
Hiroyuki Nishimori donde los dos protagonistas Takahashi Mitsuhay y Shinji Ito
deciden convertirse en delincuentes juveniles al comenzar las clases en una
nueva secundaria. Y si bien nuevamente habrá peleas con compañeros de clase y
pandillas, acá también la comedia va a ser un elemento principal que llevara
la premisa básica a otro lado, pero sin dejar de ser un manga de delincuentes
muy disfrutable y entretenido de leer.
Antes de continuar no podía dejar de nombrar
a uno de los mangas clásicos y más queridos dentro de este mundillo, así es,
estoy hablando de GTO (Great Teacher Onizuka) de Tōru Fujisawa.
Creo
que no hace falta decir mucho sobre que va GTO ya que la mayoría lo debe
conocer al menos por su adaptación anime. En GTO vemos otro ejemplo de lo que
veníamos hablando, tener una temática furyō sin necesidad de recaer en la
premisa básica que los caracteriza ya que este se centra en Onizuka y sus
intentos de convertirse en un buen profesor para sus alumnos, aunque no le
resulta nada fácil ya que las mañas y actitudes de sus días como pandillero aún
lo acompañan. Sin mencionar que sus alumnos tampoco se la ponen nada facíl al
pobre Onizuka.
Donde
sí vamos a poder ver a Onizuka en todo su esplendor como pandillero es en el
manga precuela de GTO llamado "Shounan Jun'ai Gumi" donde junto a su
amigo Danma Ryūji forman el temido dúo "Onibaku".
FURYŌ MONOTAGARI:
HISTORIA DEL FURYŌ EN JAPÓN
Antes
de comenzar a contar un poco de la historia general quiero recalcar que que haremos un diferenciación
más especifica de algunos de los grupos a los que se catalogan como furyō.
Después de los desastres de la segunda guerra mundial,
con un Japón devastado y en proceso de reconstrucción, fueron grupos de
adolescentes y jóvenes adultos, muchos de ellos de la clase trabajadora quienes
adoptarían una actitud rebelde, de rechazo y disconformidad hacia las normas y
estructura del sistema japonés.
Estos jóvenes rebeldes de clase trabajadora o
provenientes de familias trabajadoras y de bajos recursos conocidos en un
principio como furyō serían los matones de la
posguerra. Estos solían vestir las típicas sandalias japonesas con pantalones nikkapokka. También estaban los "Kaminari Zoku" (Tribu del rayo) nombre
que proviene del ruido que hacían sus motos sin silenciadores. Estos fueron
evolucionando hasta llegar a ser motociclistas vestidos con camperas de
cuero y amantes del rockabilly y rock n' roll en
de la época. Desde figuras
conocidas a nivel mundial como Elvis, así como también músicos propios de Japón
como Masaaki Hirao o Keijiro
Yamashita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimMCH2rk08yCBG4a65Kym99qFplO_sn5JOIxOvnh4iWBxQ5uh4sPAxGg8_Q6i28ufS0jAms4rgc0BCC9LQNP7d3DuvVe-TCL1sGvovQV7oHKEwVEGkdN87Zd1CmEGlX4RhF3mQ6Z6zHVJX/w407-h153/rqewr.jpg) |
Como diría Armando Barreda "Mi sueño es tener el copete bien peinado" |
Hoy en día estas subculturas siguen
existiendo, seguramente con algunas diferencias a cómo eran en sus inicios,
pero manteniendo su esencia. Se los suele ver en el Yoyogi de Tokyo reunidos y bailando al
mejor estilo del Rock n' Roll. Otro
aspecto de estos son los peinados llamados "Rizento" (リーゼント) o el Panchi Pām (パンチパーマ)
muchas veces teñidos de rubio como otra señal de rebeldía hacia su país.
Antes de seguir quiero contar algo rápidamente en referencia a los peinados y al ser un "rebelde" por teñirse el pelo. De
chico no entendía el por qué Chichi (Milk) de Dragon Ball Z se enojó cuando vio a
Gohan transformado en super saiyajin por primera vez diciendo (entre gritos y
llantos) que su hijo se había transformado en un rebelde sin causa. No fue hasta años mas tarde cuando conocí este mundillo del furyō que lo pude comprender y todo tuvo sentido. ¿Alguien mas no lograba entender esto de chico como yo? Muy bien, sigamos.
NANDATO? TEMEE!! SHINE!!: YANKII
Ya llegando a los finales de los años 70 y principios de
los 80 los grupos más representativos dentro los denominados furyō eran los yankii, los bōsōzoku y en menor medida las sukeban. Pero vayamos por partes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXRp8KUm_uNd4sC8byYbu-o4XZkoz4CMiZ6WemdUIhcsZ5vZ4RbfvIaVZdhqkRYd2ZNYe2HjsQ5UenrSdDxNdFs4I3HoHUgTM7YzktrT-Ab3yIh2QMvEIRAPimdHoe7y3QtudE5pkMjyS9/w422-h222/blue-spring-3.jpg) |
La pibada de "Blue Spring" (2002) |
Todos estos tomaban elementos de los grupos
anteriores como el rizento así como elementos propios. Uno de los más
representativos del yankii es el uniforme escolar “Gakuran” llevado por los
estudiantes varones. Otra cosa que hasta el día de hoy los sigue representando
mucho es la pose en cuquillas. Algo que quizás a simple vista no parezca
la gran cosa, pero podría tener algo de trasfondo.
A esta forma de sentarse
se la denomina “Unko
suwari” (うんこ座り) donde "unko" significa literalmente
mierda y "suwari" que viene del verbo suwaru que significa
sentarse.
Este término proviene de la posición que uno
debía de adoptar para hacer sus necesidades muchos años atrás en los baños
y literas japonesas. Hoy en día ya casi están en desuso y cada vez más
son reemplazadas por los baños que todos conocemos. Una opinión personal
sobre esto es que el uso de esta pose por parte de los delincuentes en aquellos
días no era solo para lucir "cool" o "malo" como hoy en día,
sino que podría tratarse de una forma más sutil de faltar el respeto a la
gente y a Japón en general ya que pareciera que literalmente
estarían cagando en público o "cagandose" en todo. ¿Ustedes que opinan?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQGOrxW3JFjePz2Z8kd4QFPKFWLx4ndGEAV43AGXAuvSOV2F9ZbS1XQDRgDgTD52XrWkcVUZzZHwTzRS76cJud1wHQDjrf_f2LSaPMDZ7ncZvMRuugKjpYD30UOTy4LVw9Pafs1cHAEYoG/s320/bebop-high-school.jpg) |
No podía faltar esta típica foto jaja |
Muchos de estos yankiis empiezan desde la
adolescencia y esto es debido en parte al riguroso sistema educativo japonés.
Como quizás sepan o no, la educación en Japón va de primaria “shōgakkō” (小学校) y
secundaria “chūgaku” (中学) que a su vez se divide en secundaria alta y
baja. Esto quiere decir que llegados al tercer año de secundaria usualmente
cambian de escuela, así como uno pasa de ir a una primaria un secundario, pero
el tema acá es que ellos usualmente tienen que rendir exámenes de admisión los
cuales no son nada fáciles y sumado a esto, la presión impuesta de por si en la
sociedad japonesa que te dice constantemente que tenes que estudiar, obtener
buenas calificaciones, ir a una buena escuela/universidad y tener un buen
trabajo. Esto lleva a muchos jóvenes a tener altos niveles de estrés al no
poder cumplir estas expectativas y muchos de estos terminan por abandonar sus
estudios y nunca terminarlos y así terminan convirtiéndose en
delincuentes, uniéndose a pandillas o incluso terminando en la yakuza.
¡FIGHT LIKE A GIRL!: SUKEBAN
Siempre
que hablamos de furyō, yankii, bōsōzoku o
yakuzas automáticamente se nos viene a la cabeza la imagen del hombre y eso es
porque en su mayoría estos grupos efectivamente están compuestos por hombres.
No obstante, las mujeres han estado también desde el principio y formado parte
de esta cultura tanto como los hombres.
Las
Sukeban serían la versión femenina de los yankii por decirlo de una manera.
Estas nacen al igual que los grupos masculinos por el descontento con la
sociedad japonesa y a su vez porque a estas no se les permitía entrar en
pandillas de hombres y si lo hacían quedaban en un lugar relegado tras el
hombre. Estos fueron algunos de los motivos que llevaron a que estas jóvenes
formaran sus propias pandillas, con sus propios sistemas de rango, creencias y
valores. Al igual que los chicos que llevaban un gakuran, las sukeban
también tenían su uniforme escolar característico. Básicamente un sailor fuku
en su mayoría con la pollera muy larga entre otras cosas.
Las
Sukeban también han dejado su marca en la cultura nipona y han sido retratadas
de varias formas que van desde series y películas (Llamadas "Pink
Violence") tales como "Sukeban Guerrila", "Kamikaze
Girls" y "Girl Boss Revenge: Sukeban" entre otras y por supuesto
en el manga y anime.
Uno
de los mangas que más representa a las sukeban hasta el día de hoy seria sin
lugar a dudas: Sukeban Deka de Shinji Wada. Asamiya
Saki, una delincuente juvenil quien termina en prisión y posteriormente
chantajeada por la misma policía con la oportunidad de ser liberada si acepta
volverse una policía encubierta. Ahora Saki, armada con un yo-yo metálico
especial, tiene la misión de infiltrarse en diferentes escuelas de todo Japón
para terminar con diferentes actividades delictivas.
Como dato extra, Sukeban Deka tuvo dos ovas
anime y varias adaptaciones live action que cosecharon gran fama en Japón y a
su vez sirvieron de inspiración para otros personajes que siguen la línea de
las sukeban, en este caso, para el personaje de Ryūko Matoi de Kill La Kill.
Podríamos seguir nombrando más y más
trabajos donde se haga mención a las sukeban pero no terminaríamos mas
así que como último ejemplo quisiera mencionar a "Sukeban
Arashi" (1975) el cual fue el primer trabajo como profesional del famoso
mangaka Masami Kurumada, creador de grandes obras ya clásicas como Saint
Seiya o BT'X.
BŌSŌZOKU
HACER RUIDO CON EL ESCAPE DE LA MOTO NUNCA FUE TAN COOL
Entre 1960 y 1980 los Bōsōzoku
ya eran algo conocido en Japón, escuchar el ruido de las motos a lo lejos y ver
una horda de pandilleros pasar ondeando la bandera japonesa y/o la de su
pandilla no era algo extraño en esos días. Bōsōzoku
es literalmente algo así como "Tribu que se mueve rápido y
violentamente". Serian algo así como un level más arriba del yankii.
La palabra Bōsōzoku se conforma de tres kanjis el kanji de "Bō" (暴) que significa "violencia", el kanji de "Hashiru" (走 ) que significa
"Correr" pero estando con otros kanjis se utiliza su lectura
on-yomi así que se lee como "Sō" y el kanji de "Zoku"
(族) que significa
"Tribu". Quizás les suene de otras palabras como "Ichizoku"
(一族) que se suele decir mucho en Naruto y significa
"Clan" o más común aun, "Kazoku" (家族) que significa "Familia". Es decir, hace referencia a un grupo
de personas que en este caso se mueven rápido y agresivamente.
En
estos grupos, así como todos los grupos y pandillas de delincuentes, una de las
razones por las que se revelan, es por su disconformidad con el sistema de
jerarquías y rangos que existe en Japón. Sistemas de jerarquías y rangos con
los cuales los japoneses viven desde que nacen ya sea en la escuela, trabajo o
incluso con la propia familia.
Lo
irónico de esto es que una vez ingresan a estas pandillas tienen que seguir un
sistema de jerarquías y rangos de la misma manera que siempre lo hicieron.
Habiendo un jefe, los comúnmente llamados “banchō" o "danchō", que suele ser el más fuerte del grupo,
de mayor experiencia o con más antigüedad en este. Así como suele haber otros
miembros por debajo de este como el segundo o tercero más fuerte y a su vez
otros más inferiores que serían los soldados. Todos estos deben de respetar la
jerarquía y rangos de cada uno mostrando respeto por sus superiores. Y no solo
respetando la jerarquía y rango en sí, sino también utilizando el "Sonkeigo"
(尊敬語) al hablar. El sonkeigo es
una de las formas más respetuosas y formales que hay de hablar japonés.
Si
bien uno piensa en un delincuente o pandillero no se espera de este que hable
respetuosamente, lo cual no es del todo erróneo ya que efectivamente, estos en
su mayoría y usualmente van a hablar en un japonés muy informal y grosero, pero
a la hora de dirigirse a un superior dentro de su pandilla siempre lo hacen
utilizando este tipo de lenguaje extremadamente formal en señal de respeto.
Además, tienen un sistema códigos de honor que se tienen
que cumplir, haciendo que estos grupos terminen respetando y cumpliendo las
tradiciones de la sociedad a las que se rebelan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivL1oZiPZ5jyDf-_hvRgM1ItBlZFV_7r5vqHtzeJebNE91l4bkyZ_92FE0tbbMuYqEJEaum_8KsEXVe37eBTiJr9BusP8eUi4iL4pgF_jE_xjcZljW0bbxruvxxE-uVQpjYIzpkTTofrLW/s320/Boso-stoer-2-800x600.jpg)
Otro aspecto de estos es
que se suele idolatrar figuras del samurái y de los kamikazes. A estos últimos
se les ha tomado prestado el nombre para su prenda más característica y seguro
todos van a pensar inmediatamente en TR: el Tokko-Fukku la cual suele
estar llena de escrituras que abogan por el peligro. Cuantas más frases lleve
uno, más importante es, lo cual lleva a ser el blanco de las bandas rivales, ya
que la violencia está muy presente en sus vidas.
Los Bōsōzoku también han sabido ganarse su lugar en la cultura nipona
y hay varios mangas sobre ellos, pero vamos a dejar solamente una pequeña
mención que no podía faltar y esta es a Akira. A pesar de ser estar ambientada
en un futuro despótico, Kaneda junto con sus amigos son también una pandilla de
bōsōzoku.
CONCLUSIONES
Ya
habiendo hecho un recorrido general de la historia y cultura del mundo furyō podemos asegurar sin que es una parte de la historia muy importante no solo del manga y el anime sino de Japón. Estos jóvenes pandilleros que se rebelaban contra la sociedad a su manera representan mucho mas que solo un estereotipo. Representan toda una cultura y creencias, la búsqueda de una manera diferente de vivir a la que se les es impuesta en una sociedad tan estricta y rigurosa como lo es la del pías del sol naciente.
Creo que ahora podemos dar un cierre y e intentar responder las preguntas
que hicimos casi al inicio del porque TR se volvió un éxito y de si eso podría
significar un resurgimiento de los mangas y animes de delincuentes. En
mi opinión personal y repito, MI OPINIÓN PERSONAL, la razón del éxito de TR
diría que es una combinación de tres factores principales:
-
La temática furyō: Esto porque justamente los
mangas de pandilleros ya vieron su gloria en décadas pasadas y para estas
nuevas generaciones este es su primer contacto con una obra de este estilo. Por eso para quienes su primer acercamiento con obras de esta temática es TR es posible que les resulte muy atrapante y también admitámoslo,
sea la época que sea sin dudas el estilo furyō es muy atrayente.
-
El uso de la ciencia ficción en la trama: Si bien el
uso de los viajes en el tiempo en el manga es algo que ya se
haya hecho, si es la primera vez que se hace en un manga de esta temática (Al
menos que yo recuerde/conozca) lo cual sin dudas le da una lavada de cara al
género dándole una vuelta de tuerca logrando una mezcla bastante interesante y original. Al menos a mi me lo pareció cuando comencé a leer TR pensando que solo era un manga
mas de pandilleros.
-
La estética de sus personajes: Creo que su éxito recae por
sobre todo en el estilo de dibujo. Sus personajes son muy estilizados y
atractivos para el nuevo consumidor de manga y anime. Actualizados
estéticamente a los gustos de hoy en día. Podría decirse que son en su mayoría
"chicos lindos" que difieren mucho de los personajes
furyō clásicos.
Es
lo mismo que sucede con otras series en la actualidad donde gran parte de su éxito radica en la
estética de sus personajes y posibles shippeos para quienes los consumen (cof
cof Haikyū cof cof). No
digo que este mal para nada ya que el dibujo me es muy agradable y como dijimos
al principio, los tiempos cambian, al igual que los estilos y también los
públicos se renuevan. Pero sin lugar a dudas yo prefiero la estética
de los personajes furyō de antaño.
Con
respecto al si TR puede significar un resurgimiento de la temática de
pandilleros, yo creería que no. Si bien los mangas de pandilleros singuen saliendo hoy en día, y siguen teniendo una fama moderada dentro de Japón, ya tuvieron su apogeo décadas atrás. Por lo que dudo mucho que haya un resurgimiento como tal pero quien sabe.
SALUDOS Y RECOMENDACIONES
Para
cerrar finalmente esta nota voy a dejar una lista con algunos mangas de furyō pero no sin antes agradecer a quienes hayan llegado a leer hasta acá. Esta nota
fue un trabajo bastante arduo que recopila información de varias fuentes, así
como mucho conocimiento propio y varias horas de lectura y trabajo para
llevarla a cabo. Nos vemos la próxima. Matta ne!
- Crows (1990 - 1994) | (Zero, Worst, etc)
- Rokudenashi Blues (1988 - 1997)
- Be-Bop High School (1983 - 2003)
- Angel Densetsu (1993 - 2000)
- Sukeban Deka (1976 - 1982)
- Rookies (1998 - 2003)
- GTO ( 1997 - 2002) | (Precuelas como Shounan Jun'ai Gumi y secuelas)
- Sukeban Arashi (1974)
- Bukkomi no taku (1991 - 1997)
- Clover (2007 - 2015)
- Sugarless (2010 - 2013)
- Bakuon Rettō (2002 - 2012)
- Beelzebub (2009 - 2015)
- Gang King (2003 - Actualidad)
- Kyō Kara Ore Wa!! (1988 - 1997)
- Bad Boys (1988 - 1996)
- Out (2012 - Actualidad)
- Namba MG5 (2005 - Actualidad)
- Drop (2007 - 2011)
- Shounan Bakusouzoku (1982 - 1988)
Comentarios
Publicar un comentario