Ir al contenido principal

Kokō no hito: Montañas, escaladas y un agobiante sentimiento de soledad


Shinichi Sakamoto es un mangaka que siempre ha dado de que hablar en cuanto a nivel de arte y narrativa visual se refiere. Por estos lados ha sido más conocido por su obra "Innocent" y su continuación, "Innocent Rouge". Pero no son estas de las que hablaremos hoy sino de uno de sus trabajos anteriores, el cual fue el que lo hizo destacar y ganar gran reconocimiento en sus inicios. Hoy nos toca hablar de "Kokō no hito".

Si bien este manga comenzó siendo un trabajo en conjunto entre Sakamoto y Yoshiro Nebada, este último abandono el proyecto al poco tiempo, habiendo trabajado solo en los primeros volúmenes. La salida de Nebada fue algo que se notó mucho ya que luego de esto la obra se vuelve aún más seria y madura de lo que venía siendo.

Una historia cargada de un fuerte sentimiento de desolación, representada en cada panel a través de dos hilos conductores clave que se presentaran a lo largo de toda la obra: El alpinismo y la soledad.

Kokō no hito, literalmente “Persona solitaria” aunque conocido como “The Climber” o “Ascencion” en sus traducciones oficiales de publicación para el mercado europeo. Serializado en la Weekly Young Magazine de Shueisha desde 2007 a 2012 con su posterior recopilación en 17 tomos de formato tankōbon, es un spokon sobre montañismo de demografía seinen, pero nada más alejado a lo que seguro están pensando en este momento. En este seinen deportivo no va a haber lugar alguno para los clásicos tópicos que abordan la mayoría de mangas de este género. La soledad, la muerte, la traición y la desesperanza son algunos de los temas que aborda esta obra.

A su vez hay que destacar que este manga esta basado en la novela de Jiro Nitta sobre la vida del solitario escalador Katō Buntarō, quien fue uno de los escaladores de montaña más famosos de Japón.

Katō Buntarō (1905 - 1936)

La historia nos presenta a Mori Buntarō, un joven tranquilo, tímido y muy callado que no siente ningún interés en relacionarse con sus pares, pues lo único que realmente quiere es escalar montañas. Debido a su forma de ser tan introvertida, Mori siempre ha tenido problemas para socializar y relacionarse con las demás personas, lo que le ha valido de burlas, acoso y traiciones a lo largo de su vida. Es con el montañismo que Mori encuentra su cable a tierra y si se quiere, una metáfora temprana de su intento de escapar de la soledad a través de escalar y llegar a nuevas alturas, de subir cada vez más y más alto.

Además de sus problemas para socializar, Mori tampoco parece tener aspiración, deseo o meta alguna mas que escalar montañas. En un principio escalará simplemente con sus manos desnudas, sin importarle el riesgo que esto conlleva. Es acá donde podemos pensar que alguien como Mori podría estar sufriendo de depresión y su poco interés en el riesgo mortal en el que pone su vida puede deberse a que es alguien que en realidad está buscando la muerte en si misma.

Sin embargo a lo largo de la historia y con el pasar de los años iremos viendo la evolución de Mori tanto como alpinista profesional, llegando cada vez a cimas más altas así como su crecimiento como persona, intentando superar las dificultades de la vida diaria con las que siempre ha lidiado como el trabajo, el amor, los amigos y las relaciones interpersonales.

Sakamoto sabe aprovechar mucho su talento para que su arte hable por sí mismo, para decirnos mucho con su dibujo sin necesidad de recurrir a demasiado diálogo. Es por esto que veremos paisajes y cimas de montañas extremadamente detalladas que parecen salidas de un sueño, como si de algo onírico se tratara o escenas con calidad de obras de arte que parecen situarse en lo más profundo de la mente y corazón de Mori, dando cuenta de sus conflictos internos en forma de metamorfosis o sosteniendo el peso del mundo en sus hombros.

Si bien Mori va a ir evolucionando a lo largo de la obra como ya se mencionó, el sentimiento de soledad seguirá ahí, constantemente al acecho y como si de una prueba máxima para vencerlo se tratase, nuestro protagonista poco a poco también se irá alejando de todo para concentrarse en escalar la montaña más alta y peligrosa de todas, el K2.

Para no extenderme más, Kokō no hito es una obra que capítulo a capítulo te hace querer leer más, así como Mori ansía llegar a nuevas alturas y es en ese camino que este manga llega al nivel de obras como Vagabond o Berserk, clásicos que ya están en la cima.

Gracias por leer esta pequeña nota/reseña y agradecimientos especiales a Klax por las correcciones en su momento. Saludos y nos vemos en la próxima. Matta ne!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

Hello again... Hace mucho que no escribo una entrada para el blog, mayormente por el desgano, falta de motivación, visibilidad etc. Además, que por esta falta de visibilidad estuve tratando de enfocarme más en escribir de manera reducida para acoplarme a los post de Instagram donde el alcance y llegada a la gente es mucho más grande, rápido y sencillo. Pero como todo lo que tiene su pro también tiene su contra, y en ig es el límite de caracteres por posteo. Y como el tema del que quiero hablar hoy es extenso y no entraría en un post (Si, se viene mucho texto) me veo en la obligación de salir de mi letargo por esta ocasión y volver al blog. Aunque también admito que lo que más me devolvió las ganas de escribir es que (Después de buscar bastante) finalmente pude conseguir la edición original del manga del que vamos a hablar hoy. Que al momento de escribir esta nota el pedido aún sigue en viaje pero que debería de haber llegado y tenerlo conmigo cuando se subir esto. Por lo que de ser...

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror

Cuando se me ocurrió la idea de esta nota inicialmente iba a ser solo una reseña de un manga de uno de mis autores favoritos, el cual había leído ya hace bastante tiempo, por lo que me di a la tarea de volver a leerlo para tener la historia fresca nuevamente y poder volcar todo acá. Pero a medida que iba releyendo la obra me emocionaba mas y mas como cuando lo leí por primera vez y recordé porque me gustaba tanto este autor. Por eso decidí que no podía limitarme simplemente a reseñar y recomendar el manga, este autor merece algo mas. Así que me pareció prudente extenderme un poco y rendirle homenaje desde mi humilde lugar. Vamos a hablar de algunas cosas como algo de su historia, obras, influencias y por supuesto, a quienes el ha influido. Sin mas vueltas hoy vamos a hablar de: Kazuo Umezu "El padre del manga de horror". Kazuo Umezu (楳図かずお) o "Umezz" como se lo suele escribir, es un mangaka, director de películas, actor y músico entre otras cosas, nacido el 3 de sep...

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Un debate que sigue vigente desde hace muchos años y que muy posiblemente nunca deje de discutirse es la brecha que hay entre quienes creen que los mangas deberían traducirse en argentino y quienes creen que debería hacerse en neutro. Así que hoy me gustaría hablar un poco sobre este tema. Para esto quiero empezar dando mi opinión personal tanto como consumidor de manga, estudiante de japonés y sobre todo hablante nativo del idioma del público objetivo al que apuntan las editoriales con sus traducciones y así en base a eso hacer hincapié en algunos puntos en específico. De igual manera quiero aclarar que mi intención no es imponer mi opinión o desacreditar a quienes no la compartan sino mas bien exponer mi punto de vista personal basada en algunos hechos. Dicho esto, empecemos. Desde mi punto de vista, la respuesta es sencilla: Los mangas deberían traducirse en el idioma/lenguaje del pías de origen donde estos se vayan a comercializar, en este caso Argentina (Aunque convengamos que la ...