Ir al contenido principal

Recomendación de manga: Bakuon Rettō - Una mirada real y oscura de los Bosōzōku



Si hay algo que me gusta mucho son los mangas de temática furyō (pandilleros) mayormente de las obras de la Golden era de estos allá entre finales de los 70s hasta mediados de los 90s. Mangas como Crows, Rokudenashi Blues y Bad Boys solo por nombrar algunos. Series de adolescentes y jóvenes adultos problemáticos, enojados con el mundo y tratando de sobrevivir e imponerse ante la sociedad a base de su fuerza. El manga que quiero recomendar hoy si bien es de entre los 00’s y la segunda década de estos, mantiene todo el espíritu que una obra de este tipo tiene que tener, (No como otros *cof cof Tokyo Revengers cof cof*) pero además mostrando otra faceta de estos, una más oscura y realista. Sin más preámbulos, la recomendación de hoy es Bakuon Rettō.

The Zeros, real mother fucking bosōzōku gang

Bakuon Rettō (爆音列島) es un manga escrito y dibujado por Tsutomu Takahashi entre los años 2002 y 2012 y serializado en la revista seinen "Monthly Afternoon" de Kodansha. Los 105 capítulos que componen la obra posteriormente fueron recopilados en 18 tomos tankōbon. Otras obras que podemos destacar de Takahashi son “Nuen” y “Sidoh”.

Cultura Bosōzōku en su máxima expresión

La trama gira en torno a Kaze Takeshi, quien acaba de mudarse a una nueva ciudad con su familia y por ende es transferido a nueva escuela. Si bien Takeshi parece un chico normal, se nos deja saber rápidamente que la causa de que la familia tuviese que mudarse es para alejarlo de sus "malas amistades" que tenia en su antiguo colegio. Takeshi parece desde un inicio tener una debilidad por la rebeldía y el no obedecer las reglas, razones por las cuales parece haber tenido algún problema grave lo cual llevo a la decisión de sus padres sobre mudarse.

El cambio de ciudad podría suponer un nuevo inicio para Takeshi pero su clara debilidad por los problemas y esas "malas amistades" se hicieron presente una vez mas. Rápidamente se hace amigo de uno de los delincuentes de su colegio, el cual es un aficionado a las motos y lo invita a participar en el evento que iba a realizar su pandilla, los "Zeros". Estos desfiles de cientos de pandilleros en sus motos a gran velocidad y haciendo mucho ruido deslumbro a Takeshi quien desde ese momento pasa a formar parte de los Zeros. Este va a ser sin dudas el inicio de la transformación de Takeshi en un bosōzōku y su primera elección significativa de varias en este nuevo camino en forma de carretera.

Desde este punto no voy a contar mucho mas de manera explicita sobre la trama ya que considero que merece la pena que cada quien lo lea sin saber demasiado de esta pero si quiero hablar un poco sobre algunos sucesos y tópicos que esta toca, los cuales me parecieron muy llamativos.


Ride or die: Una ficción realista

Bakuon Rettō escapa un poco a la forma narrativa de la mayoría de mangas furyō que suelen ser de demografía shōnen y oscilar entre la acción y la comedia. Takahashi nos presenta una historia mucho mas madura, oscura y sobre todo REAL de la vida de los bosōzōku. Y con real me refiero a eso mismo, que este manga llega a cruzar la línea entre la ficción y la realidad ya que el autor ha confesado que varios de los hechos ocurridos en la trama son recuerdos de sus propias vivencias en sus días de bosōzōku. Así mismo también varios de los planteos existencialistas en la obra son preguntas que el mismo Takahashi se hacia a si mismo en esos días.




Y si bien temas como las peleas entre pandillas, la muerte y el uso de sustancias son de moneda corriente en la mayoría de mangas de este tipo, la diferencia se encuentra en como el autor decide encarar estos temas y hacia donde apunta. Acá no vamos a ver a nuestro pandillero heroico luchar con la pandilla rival en pos de salvar a sus amigos, acá la atención recae en las consecuencias que acarrean este tipo de actos y como unos jóvenes, enojados con el mundo, perdidos y sin otro lugar a donde ir mas que a las calles, tratan de lidiar con ellas.




En resumen y para ya ir cerrando, porque la idea es que fuese una nota corta, la trama nos va a presentar esta cruda versión de la realidad del bajo mundo de las pandillas y bosōzōku de Japón, la manera en que son vistos ante la sociedad, las relaciones familiares y las ansias de libertad de estos jóvenes, de encontrarse a si mismos y encontrar su lugar en el mundo o algo a lo que aferrarse. La falta de una identidad definida y la búsqueda de esta así como el paso de la infancia a la adultez con una maduración temprana y las consecuencias que conllevan nuestros actos y las elecciones que tomamos a lo largo de nuestra vida.




Como ultimo punto a destacar quiero decir que disfrute bastante del dibujo de Takahashi. Sin bien a simple vista puede parecer que no es la gran cosa, tiene paneles sumamente detallados con escenarios que hacen sentir hasta el clima que hay en ese momento y con un estilo de dibujo que me recuerda un poco a Naoki Urasawa (Monster, 20th century boys) quien es uno de mis favoritos, por lo que le doy un punto extra. Así que recomiendo esta obra para todos aquellos que gusten de los mangas furyō así como de obras mas maduras, oscuras y thrillers como pueden ser las ya nombras de Urasawa, Kokō no hito de Shinichi Sakamoto, Real de Takehiko Inoue, Sanctuary de Ryoichi Ikegami, Oyasumi Punpun de Inio Asano o El almanaque de mi padre de Jiro Taniguchi solo por nombrar algunas.

Por mi parte eso es todo, gracias por leer y nos vemos en la próxima. Matta ne!





Comentarios

  1. Alta data Lauta! Quizás lo pueda llegar a traducir con alguien más al manga si es que están a manos las raws y/o el .cbz o .cbr

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

Hello again... Hace mucho que no escribo una entrada para el blog, mayormente por el desgano, falta de motivación, visibilidad etc. Además, que por esta falta de visibilidad estuve tratando de enfocarme más en escribir de manera reducida para acoplarme a los post de Instagram donde el alcance y llegada a la gente es mucho más grande, rápido y sencillo. Pero como todo lo que tiene su pro también tiene su contra, y en ig es el límite de caracteres por posteo. Y como el tema del que quiero hablar hoy es extenso y no entraría en un post (Si, se viene mucho texto) me veo en la obligación de salir de mi letargo por esta ocasión y volver al blog. Aunque también admito que lo que más me devolvió las ganas de escribir es que (Después de buscar bastante) finalmente pude conseguir la edición original del manga del que vamos a hablar hoy. Que al momento de escribir esta nota el pedido aún sigue en viaje pero que debería de haber llegado y tenerlo conmigo cuando se subir esto. Por lo que de ser...

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror

Cuando se me ocurrió la idea de esta nota inicialmente iba a ser solo una reseña de un manga de uno de mis autores favoritos, el cual había leído ya hace bastante tiempo, por lo que me di a la tarea de volver a leerlo para tener la historia fresca nuevamente y poder volcar todo acá. Pero a medida que iba releyendo la obra me emocionaba mas y mas como cuando lo leí por primera vez y recordé porque me gustaba tanto este autor. Por eso decidí que no podía limitarme simplemente a reseñar y recomendar el manga, este autor merece algo mas. Así que me pareció prudente extenderme un poco y rendirle homenaje desde mi humilde lugar. Vamos a hablar de algunas cosas como algo de su historia, obras, influencias y por supuesto, a quienes el ha influido. Sin mas vueltas hoy vamos a hablar de: Kazuo Umezu "El padre del manga de horror". Kazuo Umezu (楳図かずお) o "Umezz" como se lo suele escribir, es un mangaka, director de películas, actor y músico entre otras cosas, nacido el 3 de sep...

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Un debate que sigue vigente desde hace muchos años y que muy posiblemente nunca deje de discutirse es la brecha que hay entre quienes creen que los mangas deberían traducirse en argentino y quienes creen que debería hacerse en neutro. Así que hoy me gustaría hablar un poco sobre este tema. Para esto quiero empezar dando mi opinión personal tanto como consumidor de manga, estudiante de japonés y sobre todo hablante nativo del idioma del público objetivo al que apuntan las editoriales con sus traducciones y así en base a eso hacer hincapié en algunos puntos en específico. De igual manera quiero aclarar que mi intención no es imponer mi opinión o desacreditar a quienes no la compartan sino mas bien exponer mi punto de vista personal basada en algunos hechos. Dicho esto, empecemos. Desde mi punto de vista, la respuesta es sencilla: Los mangas deberían traducirse en el idioma/lenguaje del pías de origen donde estos se vayan a comercializar, en este caso Argentina (Aunque convengamos que la ...