Recomendación de manga: GON "Un manga silencioso" de Masashi Tanaka



¿Alguna vez leíste un manga sin diálogos? Si, como acabo de decir. En 1994 salió un manga el cual fue muy popular en su época y su mas grande peculiaridad es que esta obra no posee dialogo alguno o siquiera onomatopeyas. No obstante eso no impide para nada su entendimiento. El manga en cuestión es "Gon" (ゴン) de Masashi Tanaka. Este manga se publico entre los años 1994 a 2002 en la revista Shūkan Morning (revista seinen) de la editorial Kodansha, que posteriormente seria recopilado en 7 tomos.

Un lujo ese box set con la solapa en forma de cola

Masashi Tanaka es un mangaka japonés nacido el 10 de Junio de 1962 en Gōtsu, prefectura de Shimane en Japón. En su carrera como artista de manga creo varios trabajos pero el que sin duda lo llevo a la fama mundialmente fue su obra Gon. En palabras del propio autor, este comento en reiteradas ocasiones cuando le preguntan el porque decidió hacer un manga sin diálogos, que nunca lo creyó necesario y que por el contrario le resulta extraño dotar a los animales de lenguaje humano.

El sensei Tanaka en acción

Como ya dije, gran parte de la fama de la obra se basa en la peculiaridad de que esta no posee diálogos, algo bastante diferente para la época (y sigue siéndolo). Pero esta fama no solo radica en ese punto sino que además de tener un protagonista entrañable, del cual ya hablare en unos momentos, el otro punto fuerte (que digo fuerte ¡Fuertísimo!) que tiene esta obra es el espectacular arte de Tanaka. Su dibujo es de un realismo espectacular, casi hiperrealista en muchos momentos. El cual equilibra la balanza con la falta de diálogos que puede ser algo extraño para el lector. De todas maneras no es que los necesite ya que la historia no es muy difícil de entender y la narrativa de Tanaka a través de sus dibujos esta muy bien elaborada e hilada. Ahora pasemos a hablar un poco de que trata Gon...


Este manga nos cuenta un poco de la historia y vida Gon, un pequeño dinosaurio pero muy fuerte para su tamaño, bastante inteligente cuando se lo propone aunque también bastante iracundo y malhumorado. Sin mencionar que es muy determinado y no parece aceptar un NO como respuesta cuando se le mete algo en la cabeza. Por lo que suele terminar en conflicto con los demás animales, aunque el es casi siempre quien provoca los problemas.

¡Ah si! y es que no dije algo muy importante, de alguna manera Gon sobrevivió a la extinción y ahora tiene que convivir con los demás animales de la selva mayormente aunque también lo veremos en otros entornos (O mas bien ellos tienen que convivir con el).


Cada capitulo es auto-conclusivo por lo que no hay una trama como tal a seguir, y en ellos iremos viendo las aventuras de Gon. Si bien puede considerarse un manga de aventura con toques de comedia, no deja de estar dirigido a adultos y tener su buena cuota de crudeza. Ya que en reiteradas ocasiones veremos esta mencionada crudeza de la naturaleza en su forma mas plena, donde hay que cazar para sobrevivir. Y Gon al igual que los demás animales de la selva viven bajo esta regla básica.

No me quiero extender mucho mas así que para ir cerrando solo me resta decir que considero la obra de Tanaka como una de esas obras "Must Read" ya que su su falta de diálogos la vuelven una obra de carácter universal en el sentido de que el idioma no importa y la vas a poder entender sin importar la edición que tengas. Sumado a que tiene un protagonista mas que memorable y entrañable (Porque es imposible no amar a Gon) y un arte sublime, digno de incluso ser expuesto en galerías o museos.

Alguna ilustraciones ¡Sublime!

Todo esto, en mi opinión, hace que merezca que le den una oportunidad si son amante del manga, los comics o de la lectura en general. Y si todo esto no te convence...  Gon también sale como personaje invitado en Tekken 3 ¡Datazo!.

Nos vemos la próxima ¡Matta ne!


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror