GEKIGA: RUPTURA DEMOGRÁFICA Y UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA HISTORIA DEL MANGA. Recomendación manga: Gekiga Hyōryū de Yoshihiro Tatsumi

 


Hoy en día estamos muy acostumbrados a poder reconocer fácilmente un manga por su género y más aún por su demografía, pero… ¿Me creerían si les dijera que no siempre fue así? Hasta finales de los 50’s los mangas eran considerados infantiles; y no es para menos ya que sus historias iban apuntadas a este público. Pero no fue hasta que un joven mangaka, frustrado con todo este encasillamiento tuvo la necesidad de contar otro tipo de historias, más adultas y dramáticas. Es así como se comenzó a gestar un movimiento conocido como “Gekiga” y con este la primera ruptura demográfica que supuso un cambio de paradigma en la historia del manga. Con esta pequeña introducción hecha hoy quiero recomendarles una de las obras que considero fundamentales de uno de los autores más importantes del país del sol naciente: “Gekiga Hyōryū” (劇画漂流) de Yoshihiro Tatsumi. Pero antes, un poco sobre el propio autor:

YOSHIHIRO TATSUMI: EL MANGAKA QUE LO INICIÓ TODO

Yoshihiro Tatsumi fue un mangaka japonés nacido en Osaka en el año 1935. Se le acredita el haber inventado y acuñado el término Gekiga como ya mencionamos, y ser el precursor de este movimiento. También participo en la revista “Garo” la cual estaba dedicada a publicar historias de artistas más experimentales. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, incluyendo el español, por lo cual podemos encontrar este manga bajo el título de "Una vida errante" editado por Astiberri en 2009. Tatsumi falleció de cáncer en 2015 a la edad de 79 años. Ahora pasemos a desglosar rápidamente el termino “Gekiga” (劇画) y a hablar sobre este.

Tatsumi agarrando la pala, digo la pluma(?


Edición original japo / Edición en español de Astiberri


¿QUÉ SIGNIFICA GEKIGA? ¿QUÉ FUE ESTE MOVIMIENTO?

La traducción sería algo así como "Dibujos/pinturas dramáticas" y esta compuesto de dos kanjis, los cuales son: "劇" (geki) que significa "drama" y "画" (ga) que se traduce como "pincelada" (es el mismo que encontramos en manga "漫画") por lo que deducimos que su traducción como dijimos antes hace referencia a un dibujo dramático. Este fue un movimiento artístico creado a finales de los 50’s principalmente por Yoshihiro Tatsumi junto a Takao Saito (Golgo 13) y Masahiko Tatsumoto (Gekiga-tachi no baka!) quienes serían piezas claves en la vida del ya nombrado Tatsumi, tanto como autor así como para sentar las bases de este movimiento y crear el primer taller de Gekiga. Este nace como una necesidad creativa que se oponía de cierta manera al mercado del manga que en ese entonces estaba dirigido en casi su totalidad a un público infantil gracias a la fama de Osamu Tezuka con obras como “La nueva isla del tesoro”. Los artistas pertenecientes a este movimiento buscaban contar otro tipo de historias, mas adultas, complejas y dramáticas para otro tipo de público. Otro punto destacable es que junto con este tipo de historias vino un nuevo estilo de dibujo mucho más detallado, realista y anatómicamente correcto. Puede sonar algo normal para nuestros días, pero para aquella época fue algo bastante chocante pero totalmente necesario. Poco a poco el Gekiga fue ganando popularidad y estableciéndose como algo novedoso y llamativo. Tanto así que el mismo Tezuka se vio tentado de crear algunas obras en este estilo. Ya sabemos un poco del autor, del significado de Gekiga y algo de su historia, pero ahora… ¿De qué va la obra? 

Yoshihiro Tatsumi / Takao Saito /Masahiko Matsimoto
Taller de Gekiga (1959)


GEKIGA HYORYU: CREACIÓN Y REVOLUCIÓN

En este manga de carácter autobiográfico el propio Tatsumi nos relata de manera sublime una historia de crecimiento personal y su vida diaria. Pero también su recorrido desde muy joven como aspirante a mangaka, enviando sus primeras historias por correo a la shonen Magazine. Vamos a conocer sus logros y fracasos, sus diferentes publicaciones a lo largo de su carrera en las conocidas “Kashiban” (Tiendas de alquiler de libros) de aquella época como la Hinomura Bunko donde conocería a los ya mencionados Takao Saito y Masahiko Tatsumoto. También nos relata sus encuentros con Tezuka, su influencia y la de otros autores. Pero no solamente el manga influencio a Tatsumi sino que otras producciones de la época como las películas de Akira Kurosawa. El cine de Kurosawa fue también un engranaje fundamental para la gestación del Gekiga debido al gran dinamismo y expresividad que poseían las películas. Mismas cualidades que Tatsumi busco llevar al formato manga. La obra no solo es un recorrido de la carrera como mangaka del autor, sino que está plagado de datos como este lo cual la enriquece muchísimo y nos sitúa de manera muy detallada en la historia de un Japón post segunda guerra mundial y sus años siguientes de grandes cambios y crecimiento.


ULTIMAS PALABRAS Y SALUDOS

Para ir cerrando quiero mencionar que el termino Gekiga decayó bastante en los 80's y podría decirse que terminó siendo reemplazado por "Seinen" como termino de uso común para hablar de mangas dirigidos a adultos. Pero es por esto que me gustaría volver a resaltar la importancia de este movimiento que busco romper con lo establecido y marcar un antes y un después en la historia del manga. Dejando en claro que no todos los mangas necesariamente tenían que ser para niñxs y que había autores que querían contar otro tipo de historias, así como lectores dispuestos a leerlas. Por lo que, si les gustan las obras con mucha info, datos y quieren aprender más sobre la historia del manga, esta obra les va a encantar. Me despido, no sin antes recordarles que esta nota y mas data la pueden encontrar en el primer número de la revista Cyberia que estamos haciendo junto a algunos amigos como extensión del evento @cyberia.online. Ahora si, nos leemos en la próxima. Matta ne!.

Algunas fotos y archivos digitales de esta misma nota en la revista Cyberia



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror