Kaze to ki no uta: Amor trágico y la creación de un genero

Hace rato no me sentaba a escribir sobre manga porque ninguno de los que venía leyendo me estaba generando la necesidad de hacerlo. Pero recientemente leí una obra que me dejo fascinado y motivo en mis las ganas de escribir. Así que hoy quiero comentar y recomendar "Kaze to ki no uta" (風と木の詩) también conocida por su traducción al español como “La Balada del Viento y los Árboles” de Keiko Takemiya. Antes de pasar a hablar un poco de la autora y de la obra en sí dejemos algunos datos técnicos. Fue publicada desde 1976 a 1984 por la editorial Shōgakukan en la revista Shōjo Comic y posteriormente recopilado en 17 volúmenes. Además cuenta con una ova de 60m que si bien esta buena, para mi no le hace justicia ya que no llega a más que los primeros capítulos del manga y de una manera bastante apresurada.

Kekio Takemiya es una famosa mangaka mayormente conocida por ser un referente dentro del shōjo, se le atribuye la creación del primer manga shōnen-ai (Sunroom nite) entre otros logros. Kaze to ki no uta sin dudas es su obra más famosa pero también tiene otras obras notables como Terra-e donde explora temas de ciencia ficción. Forma parte del grupo denominado como “24nen-gumi” junto con otras famosas mangakas como Riyoko Ikeda (La Rosa de Versalles) y Mōto Hagio (Pō no ichizoku). Esto lo menciono porque este grupo fue parte de la gestación no solo del shōjo como lo conocemos hoy en día sino de toda una revolución para esta demografía entre los 60s y 70s. Puntualmente hablando de este trabajo de Takemiya fue una de las piedras angulares para que la demografía shōjo sea lo que es hoy en día. Significo un punto de inflexión para el mercado de manga de ese entonces, el cual siempre tuvo sus “ovejas negras” que buscaban ir contra la corriente, cosa que nunca es bien vista en la sociedad japonesa como ya sabemos de sobra.

A la autora le tomo alrededor de 9 años que su serie sea publicada debido a que los temas que tocaba su manga eran bastante fuertes, incluso lo siguen siendo hoy en día, y sobre todo al no estar dispuesta a que se censuren muchas de las viñetas.

¿De qué va la obra? Es un drama (muuuy dramático) del genero shōnen-ai (Básicamente un BL para que se entienda, aunque no son exactamente lo mismo) situado en Francia a finales del siglo XIX. La historia gira en torno a Serge Battour y Gilbert Cocteau, dos jóvenes adolescentes totalmente opuestos como el día y la noche, pero a la vez como las dos caras de una misma moneda. Serge es el hijo de un vizconde y una gitana, es un joven tranquilo y muy amable, con un enorme amor por el piano. Desde pequeño ha sido mal visto por la alta sociedad por su mestizaje y su tono de piel más oscuro heredado de su madre. Serge ingresa a la academia para varones “Laconblade” donde conocerá y compartirá cuarto con Gilbert; quien es básicamente una paria social rechazado por la mayoría de alumnos y el cuerpo docente por ser problemático, de pocos modales y muy promiscuo. Gilbert es extremadamente atractivo y sabe bien cómo usar eso a su favor y así utilizar a los demás.

Sin embargo, esto es solo rascar muy por la superficie ya que detrás de eso están ocultas las verdaderas razones del comportamiento de este. A lo largo de la obra se ira desenmarañando una trama que toca topicos que van desde el abuso infantil, racismo, clasismo, prostitución, homofobia y abuso de drogas entre otras cosas. Pero ojo, que no se mal entienda y no los engañe, Takemiya toca todos estos temas de una manera totalmente correcta, siempre señalando a los perpetradores como los villanos que son y en ningún momento romantizando alguna de estas acciones o usándolas de manera morbosa, sin una necesidad real o por mero relleno como pueden hacer otras obras de géneros similares (entiéndase algunas series yaoi). Vamos a poder entender poco a poco el daño psicológico de los personajes en base a sus tragedias y abusos sufridos; en especial Gilbert quien está prácticamente roto y no conoce otra forma de comunicarse más que vendiendo su cuerpo. A su vez ambos personajes irán dándose cuenta de cuanto se necesitan el uno al otro y formando una relación bastante disfuncional (Por no decir simbiótica y dependiente) la cual les pondrá mucha gente en contra. No quiero explayarme mucho más en cuanto al argumento a pesar de que da para hablar largo y tendido porque sin dudas merece que cada quien lo lea y descubra por sí mismo.

Lo que sí quiero, es destacar también el hermoso dibujo de la autora, un clásico estilo bishōnen (Entiéndase como el dibujo de jóvenes hermosos y en su mayoría andróginos) con el cual logra transmitir los sentimientos y emociones de sus personajes. Las viñetas si bien son muy dinámicas y al verlas como un todo sin dudas son estéticamente excelentes, personalmente no estoy tan acostumbrado a ese formato y algunas veces me resultaba un tanto chocante. Pero no queda duda que resulta necesario para narrar visualmente mejor la trama.

Kaze to ki no uta es una historia de drama, de tragedia, desesperación y tristeza. Pero también de amor, disruptiva y adelantada a su época. Hoy en día ya un clásico que pese a la dificultad que tuvo en ser serializada salió victoriosa y es vista como una obra de gran importancia y valor dentro de la historia del manga. Para ir cerrando cabe resaltar que ha inspirado a muchos autores no solo del shōjo como a Chiho Saitō, creadora de Utena sino también a mangakas de demografías totalmente diferentes como es el caso del ya fallecido Kentaro Miura quien se declaró fan del shōjo en su momento y nombro a la obra de Takemiya como una de sus influencias mayormente para la edad de oro de Berserk. Si bien no encontré nada, personalmente creo que esta obra también pudo haber inspirado a Aikimi Yoshida con Banana Fish.

Sin más que decir por ahora, me despido. Matta ne!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror