Ir al contenido principal

SHORT PROGRAM PT1

Tenía ganas de revivir mi blog así que subí la primera parte de un compilado de notas, reseñas y recomendaciones cortas de manga. Que si bien, ya fueron subidas individualmente en su momento a Instagram o mi fanzine, también quería que queden registradas acá. Próximamente la PT2. Y si, el que entendió la referencia del título, entendió.

Lista de obras:

-Kimi wa hōkago insomnia (Makoto Ojiro)

-Yokohama kaidashi kikō (Hitoshi Ashinano)

-Natsuko no sake (Akira Oze)

-Billy Bat (Naoki Urasawa & Takashi Nagasaki)

 

EL CLUB DE LOS DESVELADOS | Kimi wa hōkago insomina

¿Qué si me leí 14 tomos seguidos prácticamente sin parar desde la mañana hasta recién? Si... y valió cada maldito segundo.

De forma muy resumida la historia se centra en Ganta Nakani e Isaki Magari, dos compañeros de clase que sin saberlo comparten un mismo problema... Ambos sufren de insomnio.

A decir verdad, ellos no se habían relacionado mucho hasta el momento, por lo que ninguno sabe que el otro sufre de lo mismo. Pero esto cambia cuando Nakani accidentalmente encuentra el escondite secreto que Magari usaba para dormir entre clases, el salón del club de astronomía. Este salón era usado de depósito desde hace bastante tiempo por lo que era el lugar perfecto para dormir sin que nadie lo sepa.

Al enterarse que ambos sufren de insomnio, deciden apoyarse mutuamente y hacer que las noches sean más divertidas, ya sea saliendo a explorar la ciudad o usando el salón del club. Sin embargo, esto rápidamente son descubiertos, pero no todo está perdido ya que les dan la posibilidad de volver a abrir el club de astronomía y seguir usándolo. Por lo que ahora también tienen que realizar actividades típicas de un club para poder seguir usándolo.

El club pasar a ser el punto central en dónde girara mayormente la historia, y a medida que avanza la trama la relación entre ambos ira floreciendo, así como nosotros iremos entendiendo las razones de porque ambos tienen problemas para conciliar el sueño por la noche.

Es un manga de lectura ligera, es decir que no tiene tanto diálogo, narra más con imágenes. El estilo de la autora es muy dinámico y expresivo. Hay un contraste muy bueno entre fondos súper detallados y personajes u objetos que no tienen tanto detalle. Si bien la trama es muy entretenida, siento que deja cabos sueltos y temas sin resolver o situaciones que pasan muy fugazmente.

Un seinen totalmente recomendable si les gustan los slice of life, los dramas y/o series de romance.

Publicado originalmente en @otakvlt (06/10/2024)


UN PACÍFICO FIN DEL MUNDO... | Yokohama Kaidashi Kikō

Yokohama Kaidashi Kikō (ヨコハマ買い出し紀行) es un manga iyashikei, slice of life y de ciencia ficción creado por Hitoshi Ashinano entre 1994 y 2006

Situado en un mundo post-apocalíptico donde la tierra ha sufrido un cataclismo ambiental, el nivel de las aguas ha subido y ciudades han desaparecido; la humanidad decide aceptar su destino viviendo con tranquilidad

En este contexto conocemos a Alpha, una robot que vive en un pequeño pueblo y atiende una cafetería. En cada capítulo se nos da un vistazo de la vida de esta; ya sea atendiendo la cafetería e interactuando con los clientes y amigos (Humanos y robots) en diversas situaciones o de las aventuras viajando en su moto fuera del pueblo. En si está sería la premisa inicial. Sin embargo, pese a la aparente simpleza superficial, YKK es mucho más profunda y poco a poco vamos entendiendo la tonalidad de la obra.

Los actos del día a día como los ya mencionados nos plantean cuestiones como la nostalgia por el pasado, los recuerdos, la soledad, las amistades, lo real y lo onírico, el aprender a disfrutar del presente, el paso del tiempo junto al crecimiento y las despedidas entre otras. Al ser un robot Alpha no envejece pero el resto de humanos a su alrededor si lo hacen, dejando en claro que todo tiene un ciclo, un inicio y un fin. Quizás por eso mismo la humanidad decide vivir el resto de sus días en paz

Todas estas posibles lecturas surgen en base a la poca información del contexto que aparece cada tanto, generando más misterio y más preguntas que respuestas. Muchas cosas no se explican, como el ¿Qué paso realmente en el mundo? ¿De dónde surgen los robots y con qué fin? ¿Quién es el dueño de Alpha y a dónde fue?

Creo que es una elección adrede del autor para que no se pierda el sentido original de la obra... El día a día de Alpha y su interacción con el mundo que la rodea y que poco a poco se va apagando. Además, al no tener tantas respuestas, siento que es el lector quien puede llenar esos espacios con sus propias experiencias ya que es un manga que evoca mucho a la nostalgia

Lectura recomendada para acompañar con un café y sentir que estamos con Alpha en su cafetería.

Publicado originalmente en @otakvlt (20/10/2024)


SANGRE, SUDOR Y SAKE | Natsuko no sake


El sake está lleno de diferentes aromas, texturas y sabores, pero también lo está de las emociones, sentimientos y sueños de quienes lo producen. Un slice of life bien a lo "japonés" que muestra la realidad del mundo agrícola y el sake, sus tradiciones y modo de vida.

Publicado entre 1988-1991, Natsuko no sake (夏子の酒) es un manga de Akira Oze que nos presenta a Natsuko Saeki, hija del dueño de una destilería. Ella trabaja como redactora en Tokyo pero cuando su hermano fallece, decide dejarlo todo y volver a su pueblo para tomar su lugar en la destilería y cumplir el sueño de este… Crear el mejor sake de Japón utilizando un legendario arroz llamado "Tatsunishiki".

Rápidamente Natsuko entenderá que para cumplir su objetivo deberá trabajar como nunca antes y vivir de primera mano el arduo trabajo de una destilería y de la vida de los granjeros en los campos de arroz. Pero para lograr cultivar el Tatsunishiki necesitara cambiar la mentalidad del pueblo, sobre todo en los granjeros y el uso de los pesticidas. También se enfrentará a la realidad del mundo de las compañías de sake donde muchas veces prima lo industrial por sobre la calidad. Por lo que buscará demostrar que el buen sake no se logra con equipos de alta tecnología; sino que se necesita verdadera pasión y poner el corazón en ello.

Pero de la misma manera que Natsuko busca lograr un cambio, ella misma se va a enfrentar a varias disyuntivas morales que implican estos cambios. Porque por más nobles que puedan ser nuestras intenciones, no siempre somos conscientes de cómo podemos afectar a los demás con esto. Tanto la trama principal como las sub-tramas son complementadas con mucha información sobre el sake en forma de textos externos y de manera más técnica, así como dentro de los mismos diálogos, pero siempre convergiendo de manera natural; e hilada por el hilo conductor principal de la serie que es el sake.

Oze tiene un trazo bastante delicado pero firme, lo que le permite dibujar paisajes y locaciones sin descuidar ningún detalle. Al contrario, si observamos detenidamente vamos a encontrar un montón de elementos y detalles como texturas, movimientos, vapores, etc que le dan muchísima vida.

Publicado originalmente en @otakvlt (20/01/2025)


BILLY BAT & LA META FICCIÓNBILLY BAT


Terminé de leer "Billy Bat" de Naoki Urasawa y como siempre quedé maravillado con lo que a mí parecer es el fuerte de este mangaka, su habilidad como guionista. En la historia del manga hemos tenido varios mangakas que destacan por sus excelentes guiones como Kazuo Koike, Ikki Kajiwara, Jiro Taniguchi, etc. Y en el caso de Billy Bat a pesar de que sea co-guionada con Takashi Nagasaki, queda en evidencia el estilo e influencia de Urasawa y su sello de calidad.

Muy resumidamente esta es la historia de Kevin Yamagata, caricaturista y creador de Billy Bat quien se verá envuelto en un misterio mucho más grande de lo que se imagina alrededor de su personaje.

Cómo en muchas de sus series, este es un thriller policial donde abunda el misterio, el drama, los giros argumentales y las incógnitas. Combinadas con una enorme cantidad de referencias a la cultura pop occidental, sucesos y figuras históricas, conspiraciones y algunos palazos a Disney.

También, como no podía ser de otra manera, está repleto del que ya parece ser un sello característico del autor: Los saltos temporales que utiliza para contarnos los acontecimientos de una manera que pudiera parecer desordenada, aunque en realidad está "perfectamente enrredada".

Además, esta obra tiene una fuerte narrativa de meta-ficción. Encontré sublime el como el autor por momentos nos narra la historia con las viñetas del manga per se, en otros la historia se cuenta a través de la historia misma del comic o borradores de este dentro del propio manga o a veces como una mezcla entre ambas formas. Haciendo consientes constantemente a los personajes y al lector que hay una ficción, pero desdibujando la línea entre esta y la realidad al mismo tiempo.

La historia dentro de la historia que nos obliga a estar totalmente concentrados a la hora de leer para no terminar perdiendo el hilo de los acontecimientos. Creo que pocos autores logran un nivel de detalle tan milimétrico en su narrativa y eso es digno de elogiar tanto o más que la parte artística de una obra.

Y como dato de color: No tengo pruebas, pero tampoco dudas de que Urasawa se inspiró en el manga "Billy Puck" de Mitsuhiro Kawashima para crear a Billy Bat.

Publicado originalmente en @otakvlt (02/05/2025)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

Hello again... Hace mucho que no escribo una entrada para el blog, mayormente por el desgano, falta de motivación, visibilidad etc. Además, que por esta falta de visibilidad estuve tratando de enfocarme más en escribir de manera reducida para acoplarme a los post de Instagram donde el alcance y llegada a la gente es mucho más grande, rápido y sencillo. Pero como todo lo que tiene su pro también tiene su contra, y en ig es el límite de caracteres por posteo. Y como el tema del que quiero hablar hoy es extenso y no entraría en un post (Si, se viene mucho texto) me veo en la obligación de salir de mi letargo por esta ocasión y volver al blog. Aunque también admito que lo que más me devolvió las ganas de escribir es que (Después de buscar bastante) finalmente pude conseguir la edición original del manga del que vamos a hablar hoy. Que al momento de escribir esta nota el pedido aún sigue en viaje pero que debería de haber llegado y tenerlo conmigo cuando se subir esto. Por lo que de ser...

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror

Cuando se me ocurrió la idea de esta nota inicialmente iba a ser solo una reseña de un manga de uno de mis autores favoritos, el cual había leído ya hace bastante tiempo, por lo que me di a la tarea de volver a leerlo para tener la historia fresca nuevamente y poder volcar todo acá. Pero a medida que iba releyendo la obra me emocionaba mas y mas como cuando lo leí por primera vez y recordé porque me gustaba tanto este autor. Por eso decidí que no podía limitarme simplemente a reseñar y recomendar el manga, este autor merece algo mas. Así que me pareció prudente extenderme un poco y rendirle homenaje desde mi humilde lugar. Vamos a hablar de algunas cosas como algo de su historia, obras, influencias y por supuesto, a quienes el ha influido. Sin mas vueltas hoy vamos a hablar de: Kazuo Umezu "El padre del manga de horror". Kazuo Umezu (楳図かずお) o "Umezz" como se lo suele escribir, es un mangaka, director de películas, actor y músico entre otras cosas, nacido el 3 de sep...

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Un debate que sigue vigente desde hace muchos años y que muy posiblemente nunca deje de discutirse es la brecha que hay entre quienes creen que los mangas deberían traducirse en argentino y quienes creen que debería hacerse en neutro. Así que hoy me gustaría hablar un poco sobre este tema. Para esto quiero empezar dando mi opinión personal tanto como consumidor de manga, estudiante de japonés y sobre todo hablante nativo del idioma del público objetivo al que apuntan las editoriales con sus traducciones y así en base a eso hacer hincapié en algunos puntos en específico. De igual manera quiero aclarar que mi intención no es imponer mi opinión o desacreditar a quienes no la compartan sino mas bien exponer mi punto de vista personal basada en algunos hechos. Dicho esto, empecemos. Desde mi punto de vista, la respuesta es sencilla: Los mangas deberían traducirse en el idioma/lenguaje del pías de origen donde estos se vayan a comercializar, en este caso Argentina (Aunque convengamos que la ...