Ir al contenido principal

SHORT PROGRAM PT2

Segunda parte de este compilado de notas, reseñas y recomendaciones cortas de mangas

Lista de obras:

-Shishi (Hideki Mori)

-Los locos del Gekiga (Masahiko Matsumoto)

-Kingyoya Koshoten (Seimu Yoshizaki)

-Ashura (George Akiyama)

 

Es un camino para bestias, no para hombres | Shishi

Este tomo narra una versión más cruda, cruel y oscura de la vida de Musashi Miyamoto; alejándose de la idea más romantizada que se tiene de este personaje histórico que vemos en obras como Vagabond.

Está version es un trabajo original de Hideki Mori, que si no lo conocen es quien fue elegido personalmente por el mismísimo Kazuo Koike para encargarse de dibujar "Shin Kozure Ōkami", secuela de la obra de Koike & Kojima. Justamente su estilo es muchas veces comparado con el de Goseki Kojima y también confundido con el de este o el de Hiroshi Hirata.

Está obra salió en 2014 pero indudablemente tiene todo el estilo y espíritu del gekiga más puro, ya que Mori es de aquella época y escuela. Lamentablemente la serie fue cancelada así que solo tenemos este primer tomo que llega hasta después de la batalla de Sekigahara.

Sin dudas la recomiendo si les gustan las obras jidaigeki, el gekiga o quieren leer alguna versión diferente y más oscura de Miyamoto Musashi. Y sobre todo si lo encuentran en algún lado, comprenlo ya que no se consigue para leer online, al menos yo jamás lo encontré. La edición es muy linda, de buena calidad y papel de buen gramaje. Solamente le resto algunos puntos por la decisión de redibujar las onomatopeyas, eso es algo que nunca me gusta como queda.

Publicado originalmente en @otakvlt (13/12/2024)


El manga no es solo cosa de niñxs | Los locos del Gekiga

Recientemente pude sumar a la colección está joyita de Masahiko Matsumoto que quería hace mucho.

Quienes sepan lo que es el gekiga y su importancia en la industria e historia del manga ya lo deben conocer. Pero para quienes no sepan, de manera muy resumida les digo de que se trata.

Este manga del tipo autobiográfico nos narra los años previos a la creación del movimiento gekiga de la mano de Yoshihiro Tatsumi en mayor medida, junto con Takao Saito y el propio Masahiko Matsumoto. Matsumoto nos da detalles de aquellos años de como era el panorama del manga en un Japón post segunda guerra mundial; dónde ser mangaka no solo era un trabajo no tan bien visto sino que bastante mal pagado. A menos claro que tus obras sean de un enorme exito como las de Tezuka, quien dominaba el mercado por aquellos tiempos. Y eso sumado a que este trio aspiraba a contar otro tipo de historias más adultas y serias, alejadas del estilo infantil del ya nombrado Tezuka.

A lo largo de la obra no solo vamos a ver el paso de estos tres amigos por la famosa editorial de kashihon "Hinomaru Bunko" y la aún más famosa revista "Kage" de la cual los tres fueron parte importante. Sino que también sus conflictos y angustias, su paso por otras editoriales, su relación con otros autores de la época y sus sueños de ir a Tokyo para hacerse un lugar en esta industria. Todo esto sin saber que ese difícil camino daría como resultado uno de los movimientos artísticos más importantes en la historia del manga, el Gekiga.

Lamentablemente la historia pareciera terminar de manera bastante abrupta y abierta, lo que hace pensar que Matsumoto planeaba seguirla. Pero por suerte también tenemos otra versión de estos acontecimientos, la cual es "Una vida errante" de Yoshihiro Tatsumi. En este manga Tatsumi también narra estos eventos pero desde su propia perspectiva e incluso llegando más lejos que la obra de Matsumoto. En mi opinión, estás dos obras junto con "Losers" de Kōji Yoshimoto son la triada de los mangas autobiográficos sobre historia del manga.

Publicado originalmente en @otakvlt (26/12/2024)


El manga como conector emocional | Kingyoya Koshoten

El manga conecta, crea lazos entre las personas y entrelaza sus historias...

Hace rato quería leer "Kingyoya Koshoten" (金魚屋古書店) y aunque solo hay 4 tomos traducidos oficialmente de los 17 que componen la obra, son más que suficiente para amar la serie y entender totalmente su escencia.

Este slice of life trata de la tienda de mangas usados Kingyo y de como los problemas, conflictos o situaciones diarias de sus empleados, clientes frecuentes, ocasionales o de cualquier persona se ven atravesadas por el manga. Muchas veces el manga juega un papel de refugio del mundo o como algo nostálgico; pero mayormente como "eso" que necesitan para resolver alguna situación a la que se enfrentan.

Desde conflictos familiares por los que uno querría desaparecer y viajar a una galaxia lejana como en Galaxy Express 999; un conflicto interno por miedo a mostrarnos como somos realmente; encontrar el valor que nos falta o simplemente poder conectar con otros a través del manga.

Como estos ejemplos hay más en cada capítulo y los que deben faltar en los 12 tomos restantes. Y es que creo que la intención de Seimu Yoshizaki es esa, desprender esos valores y sentimientos de las obras y resaltar su totalmente posible y válido uso en la vida diaria; que un manga puede ser más que una simple obra de entretenimiento. Y así como decirnos que no importa la situación siempre va a haber algún manga ahí para nosotrxs.

En las imágenes comparto algunos paneles que me gustaron y viñetas varias que mezcle donde hacen referencia a varios autores que me encantan como Go Nagai, Kazuo Umezu, Shirato Sanpei y Jiro Taniguci entre otros. Realmente no tiene desperdicio la serie y ojalá algún día se retome la traducción nuevamente.

Publicado originalmente en @otakvlt (08/02/2025)


Un grito desesperado en busca de amor en un mundo cruel y hostil... | Ashura

"Ashura" es un manga escrito y dibujado por George Akiyama a inicios de los 70's. Es un relato corto pero crudo de lo que el humano puede llegar a hacer cuando su supervivencia es amenazada.

Ambientado en un Japón medieval en guerra y en completa hambruna, la historia se centra en el pequeño Ashura. Nacido del vientre de una madre que, ya moribunda y llevada a la locura por el hambre, se ve en la necesidad de comer cadáveres. Pero cuando ya ni eso alcanza para apaciguarla, solo quedaba...Ashura.

En su locura y desesperación, su madre lo prende fuego para comerlo, pero Ashura milagrosamente sobrevive. Pasan los años y este sobrevive matando, comiendo animales y humanos. Para él es lo normal, todos son enemigos y presas.

"¿Por qué? ¿Para qué tengo que tener esperanza? ¿Qué podría llegar a esperar en este mundo podrido? No hay esperanza, es solo una ilusión. La gente con esperanza solo...se están mintiendo a sí mismos. Se mienten para poder sobrellevar el dolor de vivir."

A los ojos de Ashura el mundo es solo violencia y dolor. Viendo cómo las personas se matan los unos a los otros por un poco de comida, como los nobles abusan de los pobres y los explotan, llegando a niveles de crueldad extrema. Y a la vez dejan salir su hipocresía cuando lo marginan y tratan de bestia por comer carne humana para sobrevivir.

Sin embargo, al ser solo un infante, aún conserva algo de humanidad y su dolor más grande no es el hambre sino la falta del amor que nunca tuvo. Buscandolo desesperadamente pero ocultándolo bajo el ser una "Bestia".

Akiyama logró crear una poderosa historia, fuerte en todos los aspectos y no solo por lo gráfico. Sino porque deja expuesta una dura verdad... Cuando el ser humano es llevado al límite, es cuando sus más bajos instintos salen a la luz. Porque cuando todos te abandonan, lo único que le queda a uno es abandonar su propia humanidad.

Por ultimo, el dibujo me recordó un poco al de Hideshi Hino y en parte la historia de Ashura me recordaron a Hyakkimaru de Dororo. Como dato extra, en 2012 salió una película basada en este manga con algunos cambios pero es un buen resumen.

Publicado originalmente en @otakvlt (19/06/2025)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Historia del manga: Hiroshi Hirata y la controversia de Chidaruma Kenpō

Hello again... Hace mucho que no escribo una entrada para el blog, mayormente por el desgano, falta de motivación, visibilidad etc. Además, que por esta falta de visibilidad estuve tratando de enfocarme más en escribir de manera reducida para acoplarme a los post de Instagram donde el alcance y llegada a la gente es mucho más grande, rápido y sencillo. Pero como todo lo que tiene su pro también tiene su contra, y en ig es el límite de caracteres por posteo. Y como el tema del que quiero hablar hoy es extenso y no entraría en un post (Si, se viene mucho texto) me veo en la obligación de salir de mi letargo por esta ocasión y volver al blog. Aunque también admito que lo que más me devolvió las ganas de escribir es que (Después de buscar bastante) finalmente pude conseguir la edición original del manga del que vamos a hablar hoy. Que al momento de escribir esta nota el pedido aún sigue en viaje pero que debería de haber llegado y tenerlo conmigo cuando se subir esto. Por lo que de ser...

Kazuo Umezu: El padre del manga de horror

Cuando se me ocurrió la idea de esta nota inicialmente iba a ser solo una reseña de un manga de uno de mis autores favoritos, el cual había leído ya hace bastante tiempo, por lo que me di a la tarea de volver a leerlo para tener la historia fresca nuevamente y poder volcar todo acá. Pero a medida que iba releyendo la obra me emocionaba mas y mas como cuando lo leí por primera vez y recordé porque me gustaba tanto este autor. Por eso decidí que no podía limitarme simplemente a reseñar y recomendar el manga, este autor merece algo mas. Así que me pareció prudente extenderme un poco y rendirle homenaje desde mi humilde lugar. Vamos a hablar de algunas cosas como algo de su historia, obras, influencias y por supuesto, a quienes el ha influido. Sin mas vueltas hoy vamos a hablar de: Kazuo Umezu "El padre del manga de horror". Kazuo Umezu (楳図かずお) o "Umezz" como se lo suele escribir, es un mangaka, director de películas, actor y músico entre otras cosas, nacido el 3 de sep...

traducciones de manga, el eterno debate: argentino vs neutro

Un debate que sigue vigente desde hace muchos años y que muy posiblemente nunca deje de discutirse es la brecha que hay entre quienes creen que los mangas deberían traducirse en argentino y quienes creen que debería hacerse en neutro. Así que hoy me gustaría hablar un poco sobre este tema. Para esto quiero empezar dando mi opinión personal tanto como consumidor de manga, estudiante de japonés y sobre todo hablante nativo del idioma del público objetivo al que apuntan las editoriales con sus traducciones y así en base a eso hacer hincapié en algunos puntos en específico. De igual manera quiero aclarar que mi intención no es imponer mi opinión o desacreditar a quienes no la compartan sino mas bien exponer mi punto de vista personal basada en algunos hechos. Dicho esto, empecemos. Desde mi punto de vista, la respuesta es sencilla: Los mangas deberían traducirse en el idioma/lenguaje del pías de origen donde estos se vayan a comercializar, en este caso Argentina (Aunque convengamos que la ...