Tercera parte de este compilado de notas, reseñas y recomendaciones cortas de mangas y anime que he ido subiendo a instagram.
Lista de obras:
-Sonny Boy (Shingo Natsume)
-Lady Snowblood (Kazuo Koike / Kazuo Kamimura)
-Hadashi no Gen (Keiji Nakazawa)
-Sanctuary (Buronson / Ryōichi Ikegami)
¿De verdad sucedió el habernos ido a la deriva? | Sonny Boy
No voy a hacer un analisis/reseña muy extenso y profundo porque siento que me dejó con más preguntas que respuestas. Creo además que es de esos animes que hay que verlos una y otra vez para seguir entendiendolo y encontrando nuevas aristas para analizar. Pero si quiero comentar un poco lo que creo haber logrado interpretar.
Sonny Boy es para mi (De una manera superficial) una obra que trata del cambio, de aceptar este y de la maduración personal. Es decir, del paso de la adolescencia a la adultez, y por consiguiente todas las problemáticas y dolencias típicas de esa edad. Desde el mismo concepto de "estar a la deriva" se puede tomar si se quiere como lo que se siente el transitar esa edad, perdido, desorientado, confundido... A la deriva.
Así mismo los diferentes mundos a los que viajan los personajes y se nos presentan a través de la habilidad de Nagara, siento que pueden representar ese abanico de posibilidades, de opciones a dónde nos puede llevar la vida. Y depende de cada uno si acepta el inevitable cambio y avanza o si se queda estancado en el mismo lugar en su zona de confort.
También hay varias subtramas o más bien diría complementos en forma de los diferentes poderes de los demás estudiantes que profundizan y/o remarcan estás cuestiones del transitar la adolescencia, como el miedo a crecer, las inseguridades, el amor y desamor, la soledad, las creencias, etc.
Probablemente me estoy quedando muy corto y solo rascando la superficie pero no quería dejar pasar el momento de comentar algo de la obra. Cómo dije al principio, Sonny Boy sin dudas es de esos animes que hay que verlo varias veces para seguir encontrandole más detalles y sacandole más jugo al análisis.
Por último quiero resaltar también que me encantó el ost, +10 que haya un tema de Toe así como las refes a "Stop!! Hibari-Kun" de Hisahi Eguchi (Quien hizo de diseñador de personajes) y a "Aula a la deriva" de Kazuo Umezu.
Si ustedes notaron otras cosas o lo interpretaron de otra manera me gustaría leerlos abajo.
Publicado originalmente en @otakvlt (04/10/2024)
Acción, drama y venganza | Lady Snowblood
Ambientada en la era Meiji, este Jidaigeki nos cuenta que Sayo Kashima, quien mato a uno de los hombres que asesino a su familia entre otros crímenes fue encarcelada de por vida por esto. Sayo juro vengarse pero sabiendo que jamás saldría de la cárcel, de alguna manera logro quedar embarazada y tuvo una hija a quien le encomendaría cumplir su venganza en su nombre. Esta niña llamada Oyuki se convertiría en la asesina Shura-Yuki Hime, también conocida como Lady Snowblood
Una joyita clásica y fundamental de los 70's del famoso dúo de Kazuo Koike y Kazuo Kamimura. Sin dudas uno de los mas importantes de la época. Tuvo gran impacto dentro y fuera de la cultura nipona, por lo que se terminaron haciendo algunas películas. Incluyendo la famosisima "Kill Bill" de Tarantino, quien cita esta obra y película derivada como una gran influencia.
Como dato extra, en 2006 salió Lady Snowblood “Gaiden”. Nuevamente guionado por Kazuo Koike pero esta vez contando con el gran Ryōichi Ikegami en el dibujo. Este gaiden sirve como secuela directa de los eventos de la obra original. Totalmente recomendable
Y como siempre suelo decir de los mangas que recomiendo por acá, me encantaría verlo editado en el país jaja ojala algún día se de.
Publicado originalmente en @otakvlt (29/01/2023)
El manga como recordatorio del desastre | Hadashi no Gen
Hadashi no Gen (はだしのゲン) es una de las obras mas famosas de Japón en lo que a manga se refiere. Su importancia histórica es enorme y es un legado que deja el autor para todas las generaciones posteriores.
Este manga de tipo autobiografico escrito y dibujado por Keiji Nakazawa entre 1973 - 1974 en el cual relata a través del personaje de Gen Nakaoka sus propias vivencias y experiencias previas, durante y posteriores al bombardeo a Hiroshima en 1945.
Hadashi no Gen muestra de primera mano y de una manera crudisima lo que se convirtió en un infierno en la tierra con los bombardeos a Hiroshima y Nagasaki y el sin fin de vidas que se cobró la guerra. Pero eso sería solo el principio ya que los años de posguerra y con un Japón totalmente devastado, seguiría siendo azotado por la muerte mayormente a causa del hambre y la radiación.
La obra de Nakazawa es tan importante que llegó a volverse material histórico y educativo, lo cual no es para menos. Me encantaría ver este manga editado en el país algún día no solo por ser de mis mis favoritas sino que también por lo ya mencionado de la importancia y valor que tiene este material. Lectura obligada para cualquier lector ávido de manga. Se los recomiendo totalmente.
Publicado originalmente en @otakvlt (15/01/2023)
Creando un Santuario | Sactuary
El bajo mundo de los yakuzas, políticos corruptos, muerte, poder, traiciones y más en uno de los mejores thrillers sobre la mafia japonesa. Así es, estoy hablando de "Sanctuary".
Sanctuary (サンクチュアリ) se serializó desde 1990 a 1995. La historia corre a cargo de Buronson (Hokuto no Ken) y el arte viene de la mano de Ryōichi Ikegami (Crying Freeman).
A resumidas cuentas, la historia gira en torno a Akira Hojo y Chiaki Asami, dos amigos que desde niños vivieron los horrores de los conflictos en Camboya. Sobreviviendo a duras penas, finalmente fueron repatriados a Japón. Al volver a su tierra se encontraron con un país "dormido" lleno de gente vacía, sin sueños ni anhelos y manejada por un gobierno compuesto por políticos ancianos y corruptos. Por esto deciden que van a cambiar al país y crear su propio "Santuario". De manera que a base de piedra, papel o tijera elijen cuál de los dos se volvería político y cual un yakuza. Siendo el primero Asami y el otro Hojo respectivamente. Así uno iría por el camino de la luz y el otro por el de las sombras y ayudándose mutuamente en pos de conseguir su sueño: Cambiar a Japón y crear su propio santuario.
Esta aparente idea de dualidad de un camino de luz (Política) y otro de oscurida (Yakuza), como si del Yin y Yang se tratase o de las dos caras de una moneda, es solo una fachada superficial. Porque a lo largo de la historia entendemos que no son tan diferentes como parece. El cómo ambos se relacionan, entran en guerra por poder, por plata y como la ambición, la corrupción y la traición son moneda corriente. Nos muestra la cara más real de las altas esferas políticas, así como del bajo mundo de la mafia japonesa. Sin duda una obra muy recomendable si les gustan los seinen maduros y realistas.
Comentarios
Publicar un comentario